Yalennis Castillo

“En Londres’12 quiero buscar una medalla”

ARIEL B. COYA

Foto: Ricardo López HeviaComo le gusta recordar a Ronaldo Veitía, henchido de orgullo, Yalennis Castillo "bajó de las lomas de Holguín para conquistar la Muralla China". Meses antes de los Juegos de Beijing’08, en efecto, nada hacía presagiar que la judoca oriunda de Moa pudiese alcanzar una medalla olímpica en los 78 kg, división en la que había librado solo algunas escaramuzas internacionales varios años atrás y a la cual ascendió dentro del equipo nacional por un cambio obligado de última hora. Su reto, lógicamente, no se antojaba fácil.

Pero Yalennis lo consiguió. A sus 22 años ganó una presea en la capital china y aun acarició el título aquel 14 de agosto, al vencer por ippon a la kazaja Sagat Abikeeva y a la india Chongtham Jina Devi, para superar luego cerradamente a la francesa Stéphanie Possamai y a la sudcoreana Gyeong-Mi Jeong, a la postre medallistas de bronce. De tal suerte que solo la decisión de los jueces (por hantei 2-1) la privó del triunfo en una polémica final ante la china Yang Xiuli, una vez expirado el tiempo extra, pues a lo largo del combate había llevado la voz cantante en el ataque e incluso logró una proyección decretada como koka por el árbitro principal, pero luego anulada por los otros dos jueces.

Así le tocó aceptar la medalla de plata, anegada en lágrimas, aunque semejante hazaña le valió ser reconocida ese año como la mejor atleta femenina en Cuba.

A su regreso, sin embargo, los médicos le diagnosticaron un desgaste importante del cartílago en la rodilla derecha y debió ser intervenida quirúrgicamente. Pero lo peor llegó después, con el complicado proceso de recuperación que la apartó de los tatamis durante casi dos años y las recaídas que le hicieron sopesar un adiós prematuro al deporte practicado desde los 12.

Es por eso que otro mérito suyo ha sido perseverar y volver, agradecida por los consejos y el ánimo que le trasmitieron sus allegados, incluyendo a los médicos y el fisioterapeuta, para ayudarla a pensar que sí podía ser la misma Yalennis de siempre, aunque muchas secuelas de la lesión sean permanentes y le impidan entrenarse como antes. Puede que nada sea igual, pero ahora se siente más fuerte sicológicamente, según afirma ella misma.

Así reapareció en abril del 2010 con el metal plateado en el Campeonato Panamericano de San Salvador, antes de concluir quinta y otra vez segunda en las Copas Mundiales de Sao Paulo (Brasil) e Isla Margarita (Venezuela), aunque ha sido ahora en el 2011 cuando se ha mostrado más cerca de su recuperación definitiva.

Oro en la Copa Panamericana de Guayaquil, rozó antes el podio en un torneo tan exigente como el Grand Slam de París y luego quedó en bronce en la justa continental de Guadalajara, donde solo cedió ante la brasileña Mayra Aguiar y la estadounidense Kayla Harrison, finalistas del pasado Mundial.

A esas dos últimas ciudades debe regresar este año para enfrentar el Campeonato Mundial (agosto) y los Juegos Panamericanos (octubre), por lo que ya se prepara sin obsesionarse con ninguna rival, pues "todas son fuertes" y el mejor consejo que ha recibido de Veitía antes de combatir es "que piense". Y así mira más lejos aún. Hacia Londres, adonde no quiere asistir nada más que para participar, porque "si voy, es con el ánimo de ganar y allí quiero buscar el oro. Por fin".

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir