La primera bailarina del Ballet Nacional de Cuba, Viengsay
Valdés, asiste este viernes como invitada de honor al XI Festival
Internacional de Ballet del Mariinsky, para dar a San Petersburgo
una pincelada cubana en la pieza Carmen.
Bailar en el Mariinsky para mí es un gran honor. En este festival
se presentan bailarines de todo el mundo y siempre invitan a figuras
nuevas, declaró Viengsay Valdés en exclusiva para Prensa Latina.
En la ocasión anterior, en 2009, bailé Don Quijote completo y el
próximo domingo será mi debut en el rol de Carmen, uno de mis roles
preferidos, ahora en la versión rusa, declaró la bailarina cubana
más internacional.
Seré la Carmen cubana que lleva la sensualidad y la pasión del
personaje y al interpretarlo con bailarines rusos habrá un poco de
contraste, consideró Valdés, quien afirmó que respetará el estilo de
la referida pieza.
La primera parte de la entrada al baile y La habanera lo hago con
la versión cubana, es decir, respeto los solos de la versión que
hacía Alicia Alonso, y en los pas de deux con los bailarines locales
será la versión rusa, incluida las escenas de las cartas y la
muerte, explicó.
Quise conservar mis variaciones porque considero son musicalmente
más efectivas y con movimientos que me agradan más que los rusos. He
sentido el legado de la versión cubana que deseo recalcar, apuntó.
Hace casi 10 años que no se baila Carmen en Cuba, ni por
bailarines cubanos, así que retomar ese personaje en el centenario
teatro Mariinski y con orquesta en vivo, será emocionante para mí,
afirmó.
Valdés estimó que era pura coincidencia haber bailado tanto con
rusos en los últimos tiempos, aunque reconoce que en realidad la
escuela rusa es muy fuerte y sólida. Actualmente, ellos no sólo se
quedan en los clásicos, sino que buscan nuevas coreografías,
comentó.
Respecto al calificativo dado recientemente por la prensa
especializada en su actuación en México de El lago de Viengsay,
estimó que posee su propia manera de bailar la pieza de Tchaikovski.
Siento muy dentro los personajes y quizás le he aportado algo
especial que me diferencia de otros y me siento muy halagada,
apuntó.
Al mismo tiempo, reafirmó que es válido y sigue siendo necesario
impartir clases de actuación para los bailarines.
Los bailarines deben conocer cómo demostrar los sentimientos y
exteriorizar las fases por las que puede pasar un personaje, señaló.
Todo bailarín es humano y puede pasar por muchas afecciones o
quizás estar deprimido por algo, pero uno sabe delimitar las cosas y
cuando se abran las cortinas al escenario sale el personaje y no tú
mismo. Eso te ayuda a sobreponerte, confesó.
Cuando me he sentido mal y con aflicciones, en una situación
difícil de salud, ha sido tan fuerte la pasión por entregar al
público por un baile, una noche o una pieza que soy capaz de
sobreponerme a eso psicológicamente y ser muy profesional ante todo,
señaló.
De igual forma adelantó que en junio próximo el Ballet Nacional
de Cuba (BNC) planifica una gira por varias ciudades estadounidenses
como Nueva York, Washington y Los Ángeles, por primera vez desde
2003.
La plaza de Estados Unidos es importante, pues siempre es bueno
mostrar nuestro arte y medir como esta el nivel del BNC, afirmó.
Además de eso, tengo planificadas varias galas y la gira de la
compañía por España, es decir un año muy ocupado, declaró.
Valdés consideró como retos las nuevas coreografías, enfrentarme
a nuevos proyectos y también la necesidad de mantenerme al máximo
nivel físico y artístico, eso también es un reto, subrayó.
De hecho he incursionado un poco en los vídeos clip, con el dúo
cubano Buena Fe y cuando regrese a La Habana, el próximo día 29, va
a salir el estreno del último trabajo del ya fallecido Rufo
Caballero.
Será un vídeo clip llamado Sobre tus ojos, con una canción de
Polito Ibáñez, como un video arte, donde bailo una coreografía
contemporánea elaborada por Tania Vergara, afirmó la más universal
de las bailarinas cubanas.