Los cuatro líderes mapuche condenados en Chile a permanecer un
cuarto de siglo en prisión cumplen hoy un mes de ayuno en demanda de
un juicio justo y sin empleo de la ley antiterrorista.
Héctor Llaitul, Ramón Llanquileo, José Huenuche y Jonathan
Huillical se encuentran en delicado estado de salud, debido a la
pérdida de peso que ya rebasa los 12 kilos y a las secuelas
derivadas de la anterior huelga de hambre que sobrepasó los 80 días.
Sindicados como líderes de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM),
los indígenas pidieron la anulación del llamado juicio de Cañete, en
la región del Bío Bío, que los halló culpables de un presunto
atentado a un fiscal chileno en 2008 a partir del cuestionable
testimonio de un testigo sin rostro.
Conocida la sentencia, los encausados decidieron el pasado 15 de
marzo retomar el ayuno que en rechazo a la aplicación de la citada
legislación ya habían protagonizado en 2010 como parte de un grupo
de 34 presos mapuche.
Llaitul, Llanquileo, Huenuche y Huillical exigen ser juzgados por
un tribunal competente e imparcial y que no apele a la ley
antiterrorista.
Tal norma jurídica data del régimen militar de Augusto Pinochet
(1973-1990) y constituye un instrumento del Ministerio Público para
el uso de los llamados testigos secretos y para justificar
desmedidos períodos de prisión preventiva.
Para los comunidades mapuche de Chile la condena a sus hermanos
de etnia demuestra la persecución instalada en el país para acallar
la lucha de los pueblos indígenas por sus derechos.
Más que una persecución de carácter judicial, se trata de una
persecución política, afirma la portavoz mapuche Natividad
Llanquileo, quien llamó la atención en cómo los cuatro comuneros
condenados son precisamente líderes de su pueblo.
Se quedan presos por pensar distinto y levantar una bandera de
lucha, expresó el comunero absuelto Luis Menares, quien manifestó
que la ley antiterrorista marcó cada minuto del juicio y no se puede
descartar que en el futuro vuelva a ser utilizada contra los
mapuche.
Mientras, continúan las movilizaciones en Santiago y en las
ciudades de Concepción y Temuco, capitales de las regiones del Bío
Bío y La Araucanía, en reclamo de la liberación de los líderes de la
CAM, reportó Prensa Latina.