Con un nuevo impulso
hacia la igualdad de acceso de las féminas a la educación, la
capacitación y la ciencia y tecnología, Naciones Unidas celebra este
martes el centenario del Día Internacional de la Mujer, reporta
Prensa Latina.
La fecha será conmemorada en la sede central de la ONU en Nueva
York con una reunión encabezada por el secretario general de la
organización mundial, Ban Ki-moon, que tratará sobre la presencia de
las mujeres en el mundo empresarial.
En un mensaje difundido aquí con motivo de la efeméride, el
titular de la ONU advirtió que todavía son demasiados los países y
sociedades en los que la mujer continúa siendo un ciudadano de
segunda clase.
Agregó que a pesar de los progresos conseguidos a favor de las
féminas, aún existen diferencias muy grandes dentro de los países y
entre ellos.
Asimismo, indicó que las mujeres y las niñas continúan sufriendo
una discriminación y violencia inaceptables, a menudo a manos de sus
parejas o familiares, en el hogar, la escuela, en el puesto de
trabajo y en el seno de la comunidad.
Dijo que es urgente avanzar en los campos de la salud de las
mujeres y los niños y aumentar aún más el número de féminas en la
vida política y en los puestos de toma de decisiones.
Solo cuando las mujeres participen plenamente y en pie de
igualdad en todos los sectores de la vida pública y privada podremos
esperar tener la sociedad sostenible, pacífica y justa prometida en
la Carta de la ONU, concluyó el secretario general.
Por su parte, en otro mensaje, la directora de la agencia
ONU-Mujer, Michelle Bachelet, llamó a desatar toda la fuerza,
aplicación y sabiduría de las féminas del mundo, al cumplirse 100
años de celebraciones del Día Internacional de la Mujer.
La también expresidenta chilena afirmó que el progreso registrado
en la lucha por los derechos de las mujeres durante el último siglo
puede considerarse como la más profunda revolución social que se
haya visto .
No obstante, recordó que en la actualidad dos de cada tres
analfabetos son mujeres y que cada 90 segundos muere una fémina en
estado de gestación o debido a complicaciones relacionadas con el
embarazo.
Todavía ese sector de la población gana menos que los hombres por
el mismo trabajo y tiene menos acceso a la tierra y a los derechos
de herencia, subrayó.
Bachelet consideró que la discriminación de la mujer afecta la
calidad de las democracias, la fuerza de las economías, la salud de
las sociedades y la sustentabilidad de la paz.
La fuerza, aplicación y sabiduría de las mujeres permanecen como
uno de los mayores recursos sin explotar de la humanidad y no
podemos esperar otros 100 años para desatar ese potencial, advirtió.