Creado
como fuente de promoción de salud y a la vez resultados
competitivos, el Instituto Cubano de Deportes (Inder) cumple este
miércoles 50 años de fundado.
El líder cubano, Fidel Castro, lo inauguró oficialmente el 23 de
febrero de 1961, pero desde el mismo 1959 ya se hacía necesaria su
presencia en beneficio del pueblo en aras de generalizar la
pasividad, reporta Prensa Latina.
Hasta entonces, el profesionalismo imperaba en el deporte cubano,
y como consecuencia habían surgido aislados talentos, sobre todo en
atletismo, béisbol y boxeo, pero no había una adecuada política
deportiva, reporta Prensa Latina.
Por eso el 13 de enero de 1959 se creó la Dirección General de
Deportes, embrión de lo que más tarde sería el Instituto, con una
perspectiva más integradora.
Sin embargo, no fue hasta la consolidación del Inder que Cuba
comenzó a darse a respetar en los escenarios deportivos tanto
regionales como universales, al superarse enormemente en todas las
disciplinas olímpicas.
Los Juegos Nacionales Escolares, las Escuelas de Iniciación
Deportiva Escolar (EIDE) y de Perfeccionamiento Atlético (ESPA),
vinieron a poner los sólidos cimientos de la pirámide del alto
rendimiento.
Muchos de los campeones surgidos posteriormente dieron sus
primeros pasos en las edades escolares y juveniles, hasta llegar a
las categorías de mayores.
Lo acertado de esta política dio frutos rápidamente, y ya a
mediados de los años 60 Cuba volvía a ser la potencia de
Centroamérica y del Caribe, en los 70 la segunda en el área
panamericana, y protagonista en Juegos Olímpicos.
Además, como muestra de una política de verdadera inclusión, el
deporte para discapacitados también ha estado en el centro de la
atención y son notables los resultados en justas continentales,
planetarias y Juegos Paralímpicos.
Ahí radica gran parte de la particularidad del modelo cubano, en
el cual se coloca al atleta en primer lugar, respetando su
integridad física en todo momento.
Como si esto fuera poco, a finales del siglo pasado comenzó a
practicarse la colaboración deportiva, gracias a la cual muchos
países de varios continentes han elevado sus resultados en variadas
disciplinas.
Además, Cuba dio el ejemplo con la creación en esta misma fecha,
pero de 2001, de la Escuela Internacional de Educación Física y
Deportes, donde estudian miles de educandos extranjeros,
principalmente del Tercer Mundo.
Todos estos son motivos de orgullo para quienes contribuyeron en
los inicios de esta monumental tarea, y aquellos que hoy también
luchan a la vez por la recreación sana de los cubanos y por mantener
el prestigio competitivo.