Hacia un desarrollo local sostenible

La experiencia de los municipios villaclareños de Remedios y Caibarién, demuestra cuánto puede lograrse cuando la iniciativa y la creatividad se juntan en aras del desarrollo del país

Freddy Pérez Cabrera

La necesidad de generar alternativas capaces de aliviar al Estado de la pesada carga que significa el mantenimiento de las finanzas en todos los territorios, ha llevado a la dirección del país a fomentar el desarrollo de iniciativas locales, como las que tienen lugar en los municipios villaclareños de Remedios y Caibarién, las cuales han demostrado su utilidad en muy poco tiempo.

Fotos del autorEl centro histórico de Remedios muestra un esplendor inusitado tras su remodelación.

La experiencia de los llamados Proyectos de Desarrollo Local, comenzó a gestarse en los mencionados territorios en el segundo semestre del pasado año, y el propósito es perfeccionarlos de manera paulatina, dotándolos de la mayor integralidad posible con el objetivo de obtener los mejores resultados en el plazo más breve, aunque no pueda ser "de inmediato".

En la concepción de la idea se otorga un mayor protagonismo a los gobiernos locales en la gestión económica. A ellos corresponde decidir y administrar, de manera colegiada, el destino del dinero recaudado, de modo que este sea revertido en progresos superiores para sus territorios.

El diseño general de la iniciativa contempla que, del total de los ingresos obtenidos, el 25 % sea empleado por el Gobierno del municipio en el propio desarrollo local, otro 25 % vaya a la entidad municipal que lo genera, por lo cual esta ya no tiene que ser una carga para la Administración, y el 50 % restante al organismo provincial, ya sea Comercio Interior (MINCIN), Comunales, Cultura o la Agricultura, utilidades que, en primera instancia, serán destinadas a la reproducción de la forma productiva que los creó, priorizando la amortización del crédito.

Nuevas obras como esta casona, convertida en cafetería restaurante, han sido recuperadas en la Octava Villa, gracias a la iniciativa de desarrollo local.

En la selección de Remedios y caibarién se tuvo en cuenta la vocación agrícola de ambos municipios y las potencialidades para insertar sus producciones en el polo turístico de la cayería norte de Villa Clara, algo que a la postre redundará en un mayor beneficio para la localidad y en el mejoramiento de la calidad de vida del pueblo, propósito en el cual desempeño un papel fundamental el desarrollo de la base productiva.

Elegirlos obedeció, además, a los extraordinarios valores culturales y patrimoniales de los cuales son portadores, así como a las fuentes de empleo existentes .

En la fase inicial resultaron promovidas un grupo de inversiones y mantenimientos en actividades clave de estos sectores, con el objetivo de mejorar el entorno e incrementar determinadas asistencias que servirán luego como pivotes a otras transformaciones.

Para tener una idea del valor de la propuesta baste decir que, hasta el mes de enero del presente año, Caibarién ingresó a sus cuentas en divisa casi 66 000 CUC y Remedios más de 45 000, solo a partir del aporte de Comercio y Gastronomía y de Comunales, reconoció Ramón Cabrera López, director provincial de Economía y Planificación en Villa Clara, quien destacó como anteriormente esos municipios recibían trimestralmente un promedio de entre 1 200 y 1 500 CUC.

El Ranchón Vista al Mar, especializado en mariscos, es uno de los que más ingresos genera en Caibarién.

Según el directivo, se calcula que en un año Servicios Comunales pudiera obtener ingresos superiores a los 520 000 CUC por concepto de prestaciones al turismo; Cultura, más de 33 000 por las variadas ofertas culturales, mientras el MINCIN obtendría cerca de 340 000 por el aumento de las ventas.

Otro de los organismos que mucho aportará será la Agricultura, encargada de llevar adelante un novedoso proyecto de ceba de cerdos en Caibarién, a partir del aprovechamiento del sancocho proveniente de los hoteles de la cayería norte, el cual es convertido en pienso líquido, acción que abarata los costos de producción y ahorra importantes volúmenes de pienso industrial.

REMEDIOS, LA OTRA PELEA CONTRA LOS DEMONIOS

Conocida es la inspiración que tuvo el sabio cubano Don Fernando Ortiz para escribir su obra Historia de una pelea cubana contra los demonios, basada en una famosa leyenda remediana, en la cual la muerte y la destrucción se apoderan de la villa cuando un cura, respondiendo a sus intereses, pretende que la comunidad se traslade de lugar.

En Texico, la producción de una tonelada de carne de cerdo en pie cuesta la mitad del gasto usual que esta demandaba.

Mas, la pelea del pueblo y las autoridades de Remedios es otra en estos momentos. Consiste en aprovechar su grandiosa historia, tradiciones, cultura, patrimonio y las potencialidades económicas del terruño en función del desarrollo de la Octava Villa, según declaró Gisel de la Rosa, presidenta de la Asamblea Municipal del Poder Popular.

No es posible continuar desperdiciando las posibilidades que ofrecen para generar ingresos las famosas parrandas remedianas, una de las tres fiestas más importantes del país, u otras como los festejos Sanjuaneros, el Museo Alejandro García Caturla, o las numerosas instituciones culturales con que cuenta la localidad, todas en capacidad de ser explotadas por el bien del municipio, explicó la Presidenta.

Añadió que atendiendo a los valores atesorados por la cultura del territorio, se han propuesto convertirla en el ente capitalizador del resto de los sectores; de ahí que hayan comenzado por la restauración de centros insignes de la localidad como los Teatros Villena y Guiñol, la Casa de Cultura, la Biblioteca José Martí y la Galería de Arte, entre otras.

También se remodeló el centro cultural Las Leyendas, el cual trabaja, como todas las instituciones afiliadas a esta propuesta, en doble moneda, los líquidos son cobrados en divisas y las comidas en moneda nacional. Allí se ofertan, además, variados espectáculos culturales para todos los públicos.

Aledaña a esa instalación quedó inaugurada una cafetería pizzería y se labora en la terminación de otros dos establecimientos del comercio y la gastronomía, la cafetería El Driver y la Tertulia.

En fase de ejecución están otros proyectos, con el fin de dar respuesta a las miles de personas que anualmente recorren la Octava Villa, entre ellos el Museo de las Parrandas, donde se pretende mostrar a los visitantes, nacionales o extranjeros, la grandiosa festividad, además de ofrecerles la posibilidad de adquirir videos y objetos representativos de los barrios El Carmen y San Salvador.

Desde el punto de vista económico se han diseñado otras ideas asociadas a la industria azucarera y a la agricultura, aprovechando la presencia aquí de la Empresa Heriberto Duquesne, una de las más diversificadas de Cuba, con capacidad para producir mieles, alcoholes, rones y glucosa, entre otras elaboraciones.

El sector agrícola se ha sumado a la novedad con diversos proyectos, entre ellos la creación de varias fincas de frutales destinadas a fomentar cítricos como el limón, la naranja y la mandarina, así como la producción de hortalizas en casas de cultivo, con el fin de cubrir parte de la demanda de los hoteles de la cayería.

En el caso de Comunales se concibió un jardín y una floristería, con los cuales se espera satisfacer parte de la demanda de flores del polo turístico villaclareño, favoreciendo así la sustitución de importaciones de este producto.

El pueblo, principal beneficiario de la iniciativa de desarrollo local

Para el poeta remediano Luis Manuel Pérez Boitel, Premio Casa de las Américas en Poesía 2002, cuando se habla de desarrollo local el pensamiento está puesto, en primerísimo lugar, en nuestro pueblo, primordial beneficiario de estos proyectos. De ahí el apoyo y las simpatías despertadas por la idea entre los artistas y la población en general, quienes ven en esta propuesta la solución futura a muchos de sus problemas.

Significa dar el lugar que corresponde a la cultura de vanguardia gestada en cada territorio, dinamizar los espacios subutilizados; mostrar realmente lo más demostrativo del arte del terruño y ofrecer el espacio que merecen los artistas locales, para que no haya distanciamiento, sino descubrimiento de lo mejor de cada quien.

En lo adelante, Remedios y Caibarién van a ser pueblos más nobles y bondadosos, y en la medida en que las cosas vayan mejorando, la gente saldrá de sus casas a encontrarse con un medio más grato, donde la destrucción o el abandono no lo impacte, sino la belleza de los edificios rescatados, la conservación de su patrimonio o la calidad del servicio recibido.

Como nunca antes estos proyectos dan a los gobiernos una dinámica en función de lo que necesita la gente. Hasta ahora había mucha voluntad y muy pocos recursos para enmendar los problemas; sin embargo, con esta feliz idea, añejas dificultades podrán tener solución.

Cangrejeros caminan pa' lante

Resultan diversos los programas ejecutados en Caibarién como parte del proyecto de desarrollo local emprendidos por el sectorial del Comercio y la Gastronomía en el restaurante Las Baleares, el Ranchón Vista al Mar y la pizzería Almares, entre otras instituciones del gremio, responsables de la recaudación de más de 187 000 CUC hasta el mes de enero, de los cuales alrededor de 46 000 fueron retribuidos al Gobierno local, según reconoció Nelson Águila Ravelo, subdirector de la Empresa Provincial de Servicios Especializados.

Para quienes piensen que este resultado es logrado a base de precios exorbitantes, inalcanzables al bolsillo del cubano común, debemos decir que no es así. El día de nuestra visita al restaurante Ranchón Vista al Mar, la carta mostraba 16 platos, algunos de los cuales mencionamos a fin de tener una idea de lo expresado: coctel de langosta a 5,00 pesos, rueda de pescado a 18,50, filete de pescado a 20,00 y bistec de cerdo a 10,85, todo en moneda nacional.

En el caso de Comunales son ejecutados varios proyectos y se estudian otros relacionados con la limpieza de playas, recogida de desechos sólidos, mantenimiento de áreas verdes, construcción de sombrillas, alquiler de macetas, poda y tala de árboles, adornos florales y venta minorista de flores, los que deben aportar más de 87 000 CUC en el primer año de su funcionamiento, según destacó Mirelys Martínez Piedra, presidenta del Gobierno en la Villa Blanca.

Explicó que la Agricultura potencia la producción y comercialización de productos agrícolas en las casas de cultivo de Dolores y en una hectárea de siembras semitapadas, en Gambaito, lo que permitirá sustituir gran parte de las importaciones de hortalizas y vegetales del cayo, además de ahorrar cantidades significativas de combustible.

A nivel de propuestas están los proyectos auspiciados por el INDER, a fin de establecer un punto náutico aprovechando la tradición de las velas en Caibarién, así como el fomento de una minindustria deportiva, capaz de producir guantes, mascotas y mascotines, idea coauspiciada por la mayor tenería del país, radicada en ese terruño.

Cultura también ha presentado sus aspiraciones en áreas del centro histórico, donde quedará edificado el centro cultural Longina, aledaño a la antigua Colonia Española, institución prevista para ser recuperada en el futuro, expresó Mirelys.

De acuerdo con sus criterios, las iniciativas constituyen un paso importante en el desarrollo del municipio; sin embargo, reconoció la necesidad de continuar avanzando en otros frentes como la construcción de viviendas —de las cuales ya han sido edificadas cerca de un centenar destinadas a los trabajadores del turismo—, a fin de estabilizar la fuerza de trabajo.

Texico, punto y aparte

El centro porcino Texico constituye el más importante proyecto de los ejecutados en Caibarién como parte de la iniciativa de desarrollo local, no solo por el monto de los ingresos y la cantidad de carne de cerdo que generará, sino por los recursos que ahorra al país.

Con anterioridad, producir una tonelada de carne de cerdo en pie costaba 1 030 CUC, además de un pequeño componente en moneda nacional; sin embargo, con el proyecto llevado adelante en Texico solo cuesta 530 CUC, lo cual demuestra los beneficios económicos.

Al efecto ya funciona una planta de pienso líquido, capaz de procesar los desechos de comida de los hoteles de la cayería norte, la cual, cuando esté a plena capacidad, podrá entregar más de 14 000 toneladas, ahorrando así cerca de 800 000 CUC por concepto de sustitución de importaciones de pienso industrial.

Producir una tonelada de alimento por esa vía cuesta solo 6 CUC y 54 pesos cubanos, sumados el gasto de energía en su elaboración y el combustible empleado en el traslado del sancocho desde la cayería hasta la planta, muy inferior a los más de 300 dólares que cuesta elaborar una tonelada de pienso industrial, explica Ramón Rodríguez, director de la Empresa Porcina en Villa Clara.

En estos momentos existen allí 4 000 cerdos en las diez naves habilitadas; cuando los 22 aposentos que posee estén a plena capacidad, podrían acoger a 22 000 animales, en los 2,3 ciclos reproductivos anuales, lo que permitiría asumir el 100 % de la demanda de ese tipo de carne en los hoteles de la cayería norte, y lo que no se venda allí pasaría al balance nacional, reconoció el directivo.

La diversidad de proyectos que abarcan Remedios y Caibarién no trae implícitas soluciones mágicas. Integralidad, eficiencia y trabajo intenso han de aunarse para obtener los frutos esperados lo más pronto posible, lo cual de ninguna forma quiere decir "mañana". Estas experiencias apenas comienzan a andar, y tienen mucho que recoger en el camino.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir