|
Masividad en la capital
Más deporte para todos
ARIEL B. COYA
arielbcoya@granma.cip.cu
Hay que potenciar el deporte en la base, y a tenor de ello
cualquiera pensaría que la masividad en Cuba se ha evaporado. Pero
no, nada que ver.
El
INDER prevé profundizar las iniciativas para satisfacer la
recreación de la población durante los fines de semana.
Tomando a la capital como ejemplo, va uno a cualquier instalación
a partir de las 4:00 p.m. y el panorama no deja margen a la duda.
Desde las mejor conservadas como el José Antonio Echeverría, en el
municipio de Plaza de la Revolución, o el Eduardo Saborit, en Playa,
hasta aquellas donde se ha cebado más el deterioro, como el Parque
Martí, también en Plaza, o el Jesús Menéndez, en Marianao, todas son
un hervidero. Y eso, por no mencionar los barrios donde nunca faltan
quienes jueguen de forma espontánea al fútbol o la pelota, incluso
en áreas menos aptas para ello como el parqueo del Latinoamericano
(donde si alguno resbala o se cae, seguro larga algo más que la
epidermis).
Para
elevar la masividad se pretende fomentar la práctica deportiva en
barrios y escuelas.
Otra cuestión, naturalmente, es que esa misma masividad aún
podría ser mayor y mejor. Por eso se habla ahora de impulsar el
deporte para todos y que el INDER profundice en las iniciativas para
satisfacer la recreación de la población en su tiempo libre.
La idea, asegura Alberto Calderón, subdirector de Cultura Física
del INDER provincial en la ciudad, es captar esa misma participación
espontánea y encauzarla reforzando el papel del profesor en cada
área, con el mayor énfasis en los fines de semana.
"Eso es algo en lo que debemos trabajar todavía, porque lograrlo
requiere cambiar la mentalidad de muchos y a veces ocurre que el
domingo por la tarde, por ejemplo, hay instalaciones que están
vacías", añade.
DESDE EL BARRIO HASTA LA ESCUELA
Pero no solo se trata de fomentar la práctica en las
instalaciones, pues aunque el considerable deterioro que sufren
muchas de estas constituye una traba esencial, en realidad lo que se
pretende es promover aún más el trabajo comunitario para que el
deporte florezca y se multiplique en los barrios y las escuelas
haciendo su práctica en la base verdaderamente masiva, según explica
el director del INDER provincial, Carlos González.
A
pesar del apreciable deterioro en algunas instalaciones, en la
ciudad nunca faltan quienes se ejerciten.
De ahí que ya el pasado 19 de enero comenzaron a desarrollarse en
las escuelas los Juegos por una vida sana, con competencias
interaulas que abarcan la enseñanza completa y tendrán sus eventos
provinciales en mayo. Mientras, simultáneamente se persigue
intensificar el plan de actividades de los Juegos interbarrios, que
tienen su máximo esplendor en el verano con las finales provinciales
del baloncesto 3x3 y el fútbol 5.
Precisamente en función de ello, precisa Calderón, para facilitar
la disponibilidad de implementos en los 105 consejos populares de la
ciudad, a mediados del año pasado se repartieron módulos con balones
de voleibol, fútbol y baloncesto, además de pelotas de goma, juegos
de mesa y otros artículos de prácticas tradicionales. A todo lo cual
se suma una cantidad importante de implementos que se ha entregado
ya a las escuelas y muy en especial a los preuniversitarios.
Quedaría incitar también la masividad en los centros de trabajo,
donde la práctica deportiva ha decrecido con respecto a aquellos
años en los que se realizaban las pruebas LPV (Listos Para Vencer).
No obstante, no es menos cierto que hoy día existe un movimiento de
softbol grandísimo y tan solo en el municipio de Boyeros, por
ejemplo, hay 16 equipos que compiten entre sí casi todo el año
representando a sus centros laborales. Mantener esa opción nos
protege de la práctica elitista del deporte. Lo mismo valdría para
los gimnasios biosaludables que ahora mismo existen en cinco
municipios y poco a poco deben diseminarse al resto de la ciudad,
según plantean los directivos.
UNA OFERTA MÁS AMPLIA
Desde que la Revolución abocó el concepto del deporte como
derecho del pueblo allá por los años 60, el crecimiento de la
masividad hasta nuestros días ha sido abismal, por lo que hoy se
precisa más que nada incrementar la oferta, tomando en consideración
los intereses y necesidades de cada persona, como exponen Lázaro
Guevara, al frente del Departamento de Cultura Física en el INDER de
la provincia.
Ahora mismo hay mucha más población que 40 años atrás, la
cantidad de personas que padecen enfermedades crónicas relacionadas
con la hipertensión o el llamado "síndrome del oficinista" es mayor
que antes, en esa misma medida el promedio de las personas con más
de 66 años va aumentando, de manera que lo que se tiene ahora mismo
no satisface la demanda, aducen.
Por eso, agregan, las opciones que se brinden han de ser muy
inteligentes y es preciso idear alternativas y esquemas esenciales
para propiciar el rescate de los juegos tradicionales, fomentar la
actividad dirigida al barrio y alentar la masividad espontánea. Eso
es un reto permanente y por supuesto que nos queda un millón de
cosas por hacer. |