Desde Haití

Un acercamiento a Jérémie, capital de la Grand'Anse

JUAN DIEGO NUSA PEÑALVER Enviado especial

Cuando se llega a la ciudad de Jérémie de noche, tras un extenuante recorrido por la peligrosa carretera Les Cayes-Camp Perrin-Jérémie el visitante encuentra una urbe en penumbra y virtualmente desierta, alumbrada por mortecinas luces de lamparitas o la llama vacilante de una vela.

Fotos del autor Catedral de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa de Jérémie.

Como en el resto de Haití, aquí el servicio eléctrico es muy limitado, los que tienen algún recurso utilizan pequeños generadores para tener corriente por unas horas.

Fundada en 1760, y capital del departamento montañoso de la Grand'Anse, Jérémie es la villa más importante de la región suroeste de este atribulado país. Algunos estimados sitúan su población en más de 100 000 habitantes contando todas sus secciones comunales.

En las calles se percibe su historia en los edificios coloniales franceses de la urbe, la mayoría descoloridos y ajados por el paso del tiempo y la falta de reparación.

Como toda ciudad costera lleva la impronta bucólica de su cercanía al mar, reforzada por la desembocadura en sus límites del río Grand’Anse, agraciando el verdor de una exuberante floresta tropical circundante.

Sus vías asfaltadas se ven bastante limpias, mientras sus humildes pobladores son tranquilos y amistosos.

Esta ciudad tiene entre sus joyas arquitectónicas la hermosa Catedral de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa, caracterizada por el rojo vino de sus muros exteriores.

Plaza Alexandre Dumas de Jérémie, en honor a la memoria de los conocidos escritores franceses (padre e hijo).

También los lugareños atesoran con particular orgullo las huellas dejadas en la villa por los célebres escritores franceses Alexandre Dumas padre (1802-1870), descendiente de un noble francés y una negra haitiana, y de su hijo de igual nombre y linaje literario Alexandre Dumas (1824 -1895).

La memoria de ambos novelistas es consagrada en la plaza que lleva su nombre, ubicada frente a la Catedral, y restaurada en el 2003.

Este elemento refuerza el hecho de que Jérémie sea conocida como la "Ciudad de los poetas" por los numerosos bardos, escritores e historiadores nacidos en ese pedazo de Haití, entre los que sobresale Paul Laraque (1920-2006), cuyo cuaderno Les Armes obtuvo el Premio Casas de las Américas, en el apartado de literatura caribeña en francés o creole en 1979. Él tuvo amistad con nuestro poeta nacional Nicolás Guillen.

El precario puerto de Jérémie trasiega pasajeros y mercancías con la capital haitiana, de la cual se nutre su caótica marché (mercado informal), ubicada en el norte de la ciudad, en tanto dispone del quinto aeropuerto en tráfico de pasajeros del país, empleado fundamentalmente para rutas y vuelos chárter regionales.

A plena luz del día y de cerca, en Jérémie la pobreza no golpea tan brutalmente como en la devastada Puerto Príncipe, pero hay miseria.

Duele observar a una embarazada desaliñada, varios niños y a una anciana, en pésimas condiciones higiénicas pidiendo desesperadamente en la calle algunos gourdes (la moneda haitiana) con que mitigar su insultante desamparo.

Ese panorama es la muestra de lo expresado por el compañero Fidel en su Reflexión Nada se puede improvisar en Haití: los haitianos no fueron los culpables de su actual pobreza, sino las víctimas de un sistema impuesto al mundo. No inventaron el colonialismo, el capitalismo, el imperialismo, el intercambio desigual, el neoliberalismo ni las formas de explotación y saqueo que han imperado en el planeta durante los últimos 200 años.

También en Jérémie ha estado presente la solidaridad cubana. El doctor Jorge Luis Colombé, al frente de nuestros colaboradores sanitarios en la Grand’Anse, señala que en el hospital departamental de Saint Antoine de Jérémie nuestros cooperantes sanitarios efectuaron durante el pasado año casi 22 000 consultas médicas, practicaron más de 300 partos y realizaron una cifra superior a las 1 000 cirugías mayores y menores en las especialidades de ortopedia, obstetricia y ginecología.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir