Imposible una eficiente cosecha de arroz sin contratos de calidad

Trabajadores del complejo industrial arrocero de Jucarito recuperan secador del grano

Juan Varela Pérez
juan.pvp@granma.cip.cu

Los cooperativistas y campesinos, con su poderosa influencia en el programa arrocero nacional, perfilan un sistema organizativo capaz de elevar la calidad, exigencia y disciplina al aplicarse los contratos.

Foto: Eugenio PérezFue la primera reparación capital del secador, destaca Manuel López Hidalgo.

Este proceso exige de los directivos de las cooperativas y las empresas agropecuarias una adecuada implementación y rubricar las obligaciones de cada parte.

Solo una contratación donde prime la objetividad, que refleje deberes y derechos de productores y entidades, hará posible sembrar este año, en las dos campañas —frío ya en marcha y primavera— no menos de 127 000 hectáreas.

El suministro a tiempo del llamado "paquete tecnológico" (combustible, fertilizantes, herbicidas, agua... ) permitirá, si esos insumos se aprovechan bien, venderle al Estado como promedio 3,3 toneladas por hectárea de arroz húmedo.

Varias cooperativas demuestran cuánto puede alcanzarse si prima la eficiencia. Basta mencionar dos: la Manuel Ascunce Domenech, de Vertientes, en Camagüey, y la Raúl González, de Calimete, en Matanzas. Tuvieron el honor de ser las mejores del 2010 al venderle cada una al Estado 8 055 y 8 010 toneladas, respectivamente.

Adolfo Alvarado, de la dirección nacional de la ANAP, afirmó que ambas devienen guías para los restantes colectivos productores de arroz.

Dirigentes de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) afirman que el contrato se hará únicamente donde la inversión lo justifique, y prevé el pago por la calidad, la entrada a tiempo de los recursos, el parque de máquinas aptas para el corte y la capacidad potencial en el secado.

El rigor y el chequeo periódico de estos pasos serán un muro de contención para los "cuellos de botella", pues no siempre se responde como el productor necesita en momentos "pico" de cosecha.

CONTROLES QUE DARÁN FRUTOS

Cooperativistas y campesinos se sienten hoy estimulados por las medidas puestas en práctica, que reflejan la voluntad política de apoyarlos.

Impulsados por su organización campesina, 52 cooperativas integran actualmente una fuerza de avanzada que trabaja para que cada colectivo venda al Estado 4 500 toneladas anuales.

La falta de agua y su ineficiente uso aparecen entre las causas de que el arroz, evaluado en el ámbito nacional, se estancara durante los últimos años. El balance objetivo y su control y asignación por hectárea, según lo fijado en el contrato, es una inteligente medida que obliga a emplear la disponible con racionalidad.

Por fortuna Granma, uno de los territorios que han visto mermada su producción por la sequía, dispone para la campaña de este 2011 de un favorable balance de agua. Aunque otras provincias arroceras registran mejoras en sus fuentes de abasto, el panorama no es del todo positivo y están obligadas a evitar el despilfarro.

JUCARITO MEJORA EN CAPACIDAD DE SECADO

RÍO CAUTO, Granma.— Recuperar el secador de arroz del complejo industrial arrocero de Jucarito dejó de ser un anhelo de muchos, gracias al empeño de trabajadores de la unidad, perteneciente a la Empresa José Manuel Capote.

La noticia benefició a productores del territorio circundante, quienes ya no tendrán que enfrentar costosas travesías de decenas de kilómetros, en pos de procesar su cereal.

Esta unidad, paralizada durante más de un lustro, está ubicada junto a la carretera Bayamo-Las Tunas y evita el traslado del grano a sitios distantes y de difícil acceso, como Guamo, Camagüeycito y Puente Guillén, explicó a Granma Félix García Mendoza, administrador del combinado.

Tras 36 años de iniciar sus labores, "una gran parte de la estructura estaba destruida por la oxidación. La tarea no era fácil, pero había que enfrentarla, y para eso contamos con el esfuerzo de nuestros compañeros", destaca Manuel López Hidalgo, jefe de Mantenimiento.

"Sin ser especialistas en pailería hubo que hacer casi toda la estructura que sustenta a las maquinarias y sustituir partes interiores de los equipos", añadió.

"Con el respaldo de soldadores, ayudantes y otros compañeros, recuperamos o construimos ejes de la máquina de limpieza, poleas, ruedas dentadas, sinfines, elevadores... ", interviene Modesto Miranda, quien devino tornero imprescindible.

"Tuvimos que sustituir gran parte de las instalaciones eléctricas, en un avanzado estado de deterioro, algunas ya imposibles de utilizar, y otras que significaban gran peligro para máquinas y hombres", señala José Omelio Soto Fuentes, electricista.

López Hidalgo destacó que sin la labor del colectivo habría sido imposible echar a andar el secador, pues al ser su tecnología del año 1975, resultaba más difícil y costoso encontrar las piezas de repuesto en el mercado internacional.

"Las posibilidades de molinar habían caído en Jucarito hasta en más del 50%, pero ya contamos con lo necesario para lograr la plena capacidad al concluir las reparaciones, que comenzarán en marzo próximo", asegura García Mendoza.

Para la próxima campaña funcionarán nuevas descascaradoras y un sistema con discos de clasificación que permitirá separar granos enteros, medios granos, de un cuarto y cabecilla, lo que favorecerá la entrega de productos de mayor calidad, concluyó. (Eugenio Pérez Almarales)

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir