En la cita, que se extenderá hasta el 13 de febrero organizada
por la Secretaria de Cultura del Distrito Federal con el apoyo del
Instituto Mexicano de Cinematografía (INCINE), se proyectarán 130
películas de 45 países de América, Europa, Asia y Oceanía, con el
85% de la programación gratuita en espacios al aire libre, escuelas
y comunas.
En el Museo Nacional de Arte se exhibirá la retrospectiva cubana
más completa que se haya visto en este país, con 30 largometrajes y
cortometrajes de ficción, animación y documentales, producidos entre
1961 y 2009.
Se incluyen clásicos como Lucía, de Humberto Solás; La
muerte de un burócrata, de Tomás Gutiérrez Alea; LBJ, de
Santiago Álvarez; y Elpidio Valdés, de Juan Padrón, pero
también cintas de ficción que abordan la realidad insular más
reciente como Los dioses rotos, de Ernesto Daranas, única
obra cubana que participa en la sección competitiva.
En un país que comparte con la isla caribeña el amor por los
boleros y los danzones existen expectativas por apreciar el
documental Nosotros, la música, de Rogelio París, y revisitar
la película de Enrique Pineda Barnet, La bella del Alhambra,
que figuran en la selección del ICAIC.
La secretaria de Cultura del DF, Elena Cepeda, consideró que este
Festival convertirá a la Ciudad de México en capital del cine
internacional durante 10 días. Asimismo, anunció la instauración del
Premio Alas de la Ciudad: "Esperamos que se convierta en el premio
más importante de Iberoamérica. Tiene como finalidad reconocer la
excelencia en la producción, la actuación, la dirección, la
fotografía y el mejor comercial. Vamos a entregar 16 estatuillas,
entre ellas dos a las mejores películas nacional e internacional".
La inauguración del FICCMÉXICO 2011 se llevará a cabo este
viernes 4 de febrero en el Teatro de la Ciudad, con la proyección de
El cisne negro, de Darren Aronofsky, por la cual Natalie
Portman recibió hace unos días en EE.UU. el Globo de Oro a la Mejor
Actriz.
Aquí también se espera la presencia del joven y célebre director
de orquesta venezolano Gustavo Dudamel, quien acudirá a la
proyección del documental de Alberto Arvelo, que narra el trabajo de
fomento musical que ha realizado uno de los más grandes talentos
surgidos del programa del maestro venezolano José Antonio Abreu.
Dudamel, quien actualmente dirige la Orquesta Filarmónica de Los
Ángeles, trabaja con agrupaciones infantiles en distintos sitios del
mundo.