La aplicación de magnetizadores en función del ahorro energético
en la economía nacional, priorizarán este año los científicos del
Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA).
Joaquín Tristá, director de la institución santiaguera, afirmó a
la Agencia de Información Nacional, que los científicos priorizan
los estudios relacionados con la utilización de magnetizadores que
evitan incrustaciones en tuberías y a la vez disminuyen el consumo
energético.
Explicó que se han realizado convenios con clientes como la Unión
de Ferrocarriles de Cuba e instalaciones hoteleras de la provincia,
donde se situaron dichos equipos con un reporte de ahorro energético
y disminución de los costos de mantenimiento industrial.
Dentro de las principales perspectivas para el año 2011 sobresale
la puesta en marcha de magnetizadores en todas las casas de cultivo
tapado del territorio, así como también la generalización de los
beneficios económicos que reporta el tratamiento magnético al agua
de consumo de gallinas ponedoras.
Entre los principales logros en la sede, sobresale el uso de un
estimulador magnético local en especialidades como ginecología,
obstetricia, ortopedia, traumatología, dermatología, medicina física
y rehabilitación.
Producir un magnetizador puede costar entre 50 y 500 CUC, en
dependencia del tamaño, inversión que se puede recuperar en un
período que oscila entre un mes y hasta un año, atendiendo al
beneficio que reporte su aplicación, señaló Tristá.
Una tarea importante será producir los dispositivos en el CNEA a
partir de financiamientos propios -enfatizó- y del aporte de
proyectos de investigaciones y organismos locales.
En correspondencia con el Proyecto de Lineamientos de la Política
Económica y Social del Partido y la Revolución sobre los centros
presupuestados que sean capaces de generar ingresos, el funcionario
señaló que las perspectivas se encaminan a convertir la institución
en una empresa.
El CNEA, antiguo centro de estudios de la Universidad de Oriente,
es una entidad de Ciencia e Innovación Tecnológica con personalidad
jurídica propia, y proyecta completar el ciclo de investigación,
producción y comercialización.