.
— El fomento de sitios poco visitados por el turismo en el estado
mexicano de Campeche constituye uno de los objetivos del programa
Niños Guías de Becán, que impulsa el Instituto Nacional de
Antropología e Historia (INAH-Conaculta).
A dos años de creado, pequeños infantes de la etnia chol ofrecen
recorridos gratuitos a los visitantes con información de la
historia, leyendas y tradiciones de la Zona Arqueológica de Becán,
lo que ha permitido, además, un mayor acercamiento de ellos al
patrimonio cultural de su comunidad.
Según el antropólogo Marco Antonio Carvajal, del Centro INAH-Campeche,
en el proyecto participan niños indígenas de entre siete y 11 años
de edad, quienes también promueven la conservación de este sitio
prehispánico, descubierto hace 43 años y abierto al público a
finales de la década del 60 del pasado siglo.
"A través de Niños Guías de Becán se busca que los pequeños
conozcan y protejan el patrimonio tangible e intangible que hay en
su localidad, que valoren el sitio arqueológico y se reconozcan como
herederos y descendientes directos de los grupos étnicos mayas ,
señaló el especialista.
Durante el pasado año, los infantes atendieron a 431 turistas,
cifra que debe aumentar en 2011 con la llegada de 13 grupos
turísticos provenientes de Alemania, como parte de un convenio con
el Centro INAH-Campeche, indicó Carvajal, quien funge como director
del Museo Arqueológico de la entidad.
Precisó que en su preparación, los niños reciben la enseñanza
necesaria en un curso de aproximadamente un año, en el que
especialistas de las diferentes instituciones culturales de la
localidad le ofrecen charlas y prácticas de campo en la zona
arqueológica.
El auge constructivo de Becán, que en lengua maya significa
Barranca formada por agua, se registró entre los años 700 y 800 de
la era cristiana y la misma se ubica en la región Río Bec, sobre la
zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biósfera de Calakmul,
segunda más importante de Latinoamérica.