De la prensa extranjera

¿La prisión de Salé o un campo de concentración?

LAURA GALLEGO

Descargas eléctricas, violaciones con palos, simulaciones de ahogamiento, palizas, insultos, falta de atención médica: el rosario de barbaridades es el propio de un campo de concentración nazi. Pero según los abogados de los 19 presos saharauis que esperan en Salé juicio militar, es lo que estos han sufrido en sus carnes desde que fueron detenidos por su relación, de un modo u otro, con el campamento Gdeim Izik.

Los presos saharauis sufren en condiciones infrahumanas.

El Colectivo de Defensores de Derechos Humanos Saharauis, CODESA, exige la apertura de una investigación sobre todas esta violaciones y detener el enjuiciamiento militar.

"Te atan un palo a la espalda con los brazos abiertos y te cuelgan del techo. También te queman la piel con cigarrillos, te meten botellas de coca cola por el ano". Con explicaciones como esta bajo el brazo han salido los abogados Arguibe La Habieb y Basil Hammad, pertenecientes al Colegio de Agadir, de la prisión de Salé, donde permanecen encarcelados sus representados, a la espera de que vuelvan a señalar fecha para la vista, una vez culmine la fase de instrucción, ante el magistrado del Tribunal Militar de Rabat.

Según asegura CODESA, los detenidos han sufrido sistemáticamente diversos tipos de tortura y violación de los derechos humanos por parte de la policía, tanto durante su detención como en su reclusión, bajo responsabilidad ya de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias.

El relato de los abogados, uno por uno, es estremecedor: "Mohamed Embachir, detenido el 19 de noviembre, permaneció en la comisaría de El Aaiún largo tiempo con los ojos vendados, esposado y sin ropa; antes de ser llevado a la comisaría, durante el interrogatorio, fue violado con un objeto metálico que introdujeron en su recto, sufrió descargas de electricidad, especialmente en las uñas de las manos y los pies, todo ello acompañado de insultos, privación de sueño y alimentación. Los abogados aseguran que debido a la violación sufrida, Elbachir continúa sangrando abundantemente".

Abdallah Lekhfaoini, miembro de la Comisión de Negociación del Campamento, llegó a perder la conciencia durante el interrogatorio; Zaoui Elhoucein, también de esa Comisión, tiene dificultades para mantener el equilibrio y articular palabras como consecuencia de la tortura; Abdallah Toubali tiene "marcas visibles en todo el cuerpo, especialmente en la cabeza"; Hassan Dah, que sufre complicaciones graves en todo el cuerpo por atrocidades similares, fue acusado por los agentes del servicio secreto marroquí "de ser el corresponsal de la radio y la televisión del Frente POLISARIO y la persona que les informaba sobre el campamento Gdeim Izik", que nunca pisó; Daish Daf, Mohammed Al-Ayoubi, Abdeljalil Laaroussi, Mohamed Bourial, Cheikh Banga, Mohammed Bani, Taki Elmachdoufi, Sidi Abdallah, todos relatan prácticas similares.

Ennaama Asfari, licenciado en Derecho Público Internacional y presidente de la Comisión para la defensa de los derechos humanos en el Sahara Occidental, con sede en Francia, no sufrió, al parecer, torturas, pero sí malos tratos desde su detención el mismo día que desmantelaron el campamento, al igual que Ahmed Sbai, Mohamed Tahlil, Bachir Khadda, Abdel Rahman o Mohamed Lamin, cuya detención, en opinión de los activistas saharauis, puede ser debida a que el 20 de noviembre tenía previsto reunirse con dos doctoras belgas, Marie-Jeanne Wuidar y Ann Collier, quienes habían viajado hasta El Aaiún para visitar algunas de las víctimas de la represión; ambas fueron expulsadas del territorio y Lamin, detenido.

Lo que CODESA quiere destacar es que todos, de un modo u otro, han sido sometidos a malos tratos, torturas y violaciones en la sede de la Dirección de Vigilancia del Territorio, y en su mayoría fueron detenidos por paramilitares armados y enmascarados; después, todos han sido obligados siempre a firmar o poner su huella en los informes de la policía judicial "con los ojos vendados sin poder leer, ver o escuchar lo que decían". La mayoría de ellos comparecieron descalzos y gravemente heridos ante la Fiscalía General del Tribunal de Apelación de El Aaiún o del Juez del Tribunal Militar de Rabat, y siguen sufriendo los efectos de todo lo que padecieron sin recibir tratamiento médico en la cárcel.

No mejoran, claro, las cosas en la prisión. Además de no recibir esa atención médica, las autoridades, según la denuncia de los abogados defensores, incumplen todas las normas sobre los derechos de los presos en cuanto a la pertenencia de efectos personales, los registros, el aislamiento o las visitas. Además de exigir una investigación sobre las torturas, CODESA pide que sean enjuiciados sus ejecutores y, más allá de eso, que se detengan los procesos militares a civiles. (Fragmentos tomados de Rebelión)

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir