Al
lograr 34 trasplantes renales realizados en el hospital
clínico-quirúrgico Lucía Iñiguez Landín, la provincia de Holguín
alcanzó el propósito trazado para 2010.
Con el 81 por ciento de supervivencia al año de intervenidos los
pacientes, la unidad de trasplantes de este territorio suma unas 480
intervenciones de ese tipo practicadas desde su creación, apuntó
Luis Ríos, jefe del programa renal en la provincia, dijo la AIN.
Solamente en los días transcurridos de enero se añadieron cuatro
nuevas cirugías, dijo, entre ellas la practicada a Ana Margarita
Hall, de 42 años y vecina del poblado minero de Nicaro, en el
municipio de Mayarí, quien padecía una insuficiencia renal crónica
terminal.
La paciente agradeció, emocionada, por esta nueva oportunidad de
vivir con calidad, ofrecida gratuitamente por la medicina
revolucionaria.
Ríos, jefe del programa renal en la provincia, recordó que los
trasplantes fueron iniciados en el hospital Vladimir Ilich Lenin,
centro fundador de la especialidad en Holguín.
Entonces, agregó, la previa creación de la consulta externa, de
una pequeña sala de ingreso y para diálisis peritoneal, fueron los
cimientos del actual desarrollo.
Los progresos conseguidos en estos casi 30 años, resaltó,
tuvieron momentos relevantes en la introducción de los tratamientos
sustitutivos con máquinas dialíticas en 1983 y el inicio de la
donación de órganos cadavéricos ese año.
También en la creación de la Casa de Tránsito para pacientes
dializados y la consolidación del servicio de hemodiálisis a partir
de 1985, precisó.
Con el paso del tiempo, dijo el doctor en ciencias médicas José
Díaz, la nefrología holguinera en su conjunto avanzó con nuevos
servicios en los hospitales de Moa, Mayarí y Banes, y la ampliación
de la cobertura en la atención primaria, entre otras fortalezas.
Otros 100 enfermos de las provincias orientales de Granma, Las
Tunas y Holguín aptos para recibir un órgano, esperan para ser
operados, confirmó la especialista Nalia Santiesteban.
En Cuba, se realiza este tipo de intervenciones desde 1970 y
funcionan instituciones especializadas en Camagüey, Santiago de
Cuba, Holguín, La Habana y Villa Clara.