Actualizado 8:00 p.m. hora local

Escolares cubanos accederán a versión electrónica de Diccionario Ilustrado

LILIETH DOMÍNGUEZ QUEVEDO

La primera versión electrónica del Diccionario Escolar Ilustrado (DEI) será generalizada a los centros escolares cubanos de la enseñanza primaria, para beneficio de estudiantes y profesores en el uso y aprendizaje de la Lengua Española.

La novedad distinguió las sesiones del XII Simposio Internacional de Comunicación Social, que reúne en la ciudad de Santiago de Cuba a profesionales del patio y de otras 24 naciones, interesante intercambio acerca de tendencias de la lingüística, sus vertientes informáticas, educación y folclor.

Leonel Ruiz Miyares, director del Centro de Lingüística Aplicada, institución rectora del evento, afirmó a la AIN que el DEI digital se convierte en una herramienta que pretende llegar a todos los niños cubanos y sus educadores, ayudarlos con la ortografía y familiarizarlos con la computación.

Destacó que, de acuerdo con los avances tecnológicos en Cuba, se apoyan en la Lingüística Computacional para recoger -en cerca de dos mil entradas y pocas acepciones- definiciones sencillas, claras y que aparecen en oraciones, mediante las cuales se tiene mayor precisión del significado de las palabras.

Todos los vocablos que aparecen son cortos, no exceden de 12 letras, con lo cual se facilita la lectura a los alumnos de primer grado, precisó el investigador.

El DEI digital posee las mismas características del diccionario original impreso, además de otras funciones, como campo de búsqueda y de sugerencias, botones de vocales acentuadas y la eñe, división silábica, plurales, lista del alfabeto e imágenes en casi todas las entradas.

Aseguró Ruiz Miyares que muy pronto se le adicionarán cerca de 300 nuevas entradas con sus respectivas ilustraciones en colores, y estará disponible también en internet.

Iñaki Alegría Loinaz, profesor de la Universidad del País Vasco, en su condición de presidente de la comisión evaluadora, lo apreció como un instrumento de muy alta tecnología -pura multimedia-, de primordial empleo para el perfeccionamiento de la lengua materna y las mejoras ortográficas desde muy corta edad.

Corroboró que la técnica utilizada para su concepción asegura que se pueden hacer futuros cambios e introducir palabras que se vayan popularizando, además de facilitar la conversión en tres formatos que permiten imprimir, actualizar o realizar nuevas versiones.

El Centro de Lingüística Aplicada, creado en 1971, realiza investigaciones en diferentes campos de la Lingüística que han permitido el desarrollado de volúmenes como el Diccionario Ortográfico del Español, Diccionario del Español Caribeño, el Básico Escolar y el Escolar Ilustrado.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir