Actualizado 10:00 a.m., hora local

Se aleja solución negociada a paro en sector judicial salvadoreño

SAN SALVADOR, 19 de enero (PL).— Un paro en el sector judicial de El Salvador entró hoy en su tercer día y una solución negociada al conflicto parece alejarse por las posiciones encontradas de la Corte Suprema y los huelguistas.

Los magistrados del máximo órgano de justicia del país rechazaron anoche dialogar bajo presión con los trabajadores, cuyos dirigentes anunciaron que incrementarán sus protestas.

El presidente de la Corte, Berlamino Jaime, informó que la decisión fue adoptada en una reunión del pleno, 13 votos a uno.

Las condiciones de negociación no son adecuadas, dijo al referirse a la paralización del sistema judicial por los empleados, que ocupan la mayoría de las edificaciones de ese órgano y mantienen bloqueados sus accesos.

Jaime sostuvo el lunes un breve encuentro con los dirigentes de los seis sindicatos del sistema judicial para ofrecerles 17 propuestas que en esencia significarían un incremento de cinco por ciento en los salarios.

Los trabajadores calificaron la oferta de insuficiente y ampliaron la protesta al Instituto de Medicina Legal y juzgados especiales que habían permanecido abiertos ese día.

Antes de hacerse pública la respuesta del pleno de la Corte, líderes de los sindicatos anunciaron que de ser negativa, radicalizarán sus acciones y ocuparán también el Palacio de Justicia.

Los huelguistas reclaman un incremento en sus sueldos de 150 dólares para quienes perciben menos de mil dólares y de 100, para los empleados que ganen más.

Jaime asegura que carecen de los 36 millones de dólares que implicaría el aumento, pero no descartó por completo la posibilidad de iniciar conversaciones con los huelguistas.

El dirigente sindical Manuel Miranda expresó también la voluntad de establecer pláticas con los magistrados, pero advirtió que el diálogo debe ser para llegar a acuerdos, no para engañar a los trabajadores.

En tanto, la Fiscalía General de la República adelantó ayer que estudia la posibilidad de iniciar procesos contra los líderes de la protesta por delitos de incumplimiento de deberes y desórdenes públicos.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir