Investigadores de diferentes organismos expusieron, en un evento
provincial, una muestra de sus aportes para preservar la naturaleza
en armonía con las demandas del progreso económico y social, reporta
la AIN.
El foro sesionó en el programa por el Día de la Ciencia Cubana,
cuyo acto nacional se efectuará el próximo día 15 en esta ciudad.
La agenda, de más de 40 ponencias, abordó temas como las áreas
protegidas, en las cuales se aprecian, entre otros resultados, un
reforzamiento del hábitat de la vegetación y la fauna, lo cual
corrobora una evaluación encabezada por la especialista María León
en la zona de Limones-Tuabaquey.
Igualmente incluyó el encuentro la creciente incidencia de la
educación ambiental de la población, uno de los sectores esenciales
en el cuidado del entorno natural.
Además insertó referencias a los estudios de peligro,
vulnerabilidad y riesgo, para reducir los impactos de los desastres,
esfera en la cual Camagüey es uno de los territorios más avanzados
en el país, según Mayra González, del ejecutivo provincial del
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
La investigación ya concluyó en el acápite acerca de fuertes
vientos e inundaciones por penetraciones del mar e intensas lluvias.
En cuanto al turismo sostenible, el análisis puso especial
énfasis en Santa Lucía, una de las más extensas playas cubanas,
donde las anchas dunas de arena son uno de los objetivos principales
de conservación.
Pesquisajes acerca de los moluscos en un segmento del norteño
archipiélago de Sabana-Camagüey, el monitoreo de la diversidad
biológica, y el descenso del volumen de las principales cargas
contaminantes, fueron otros de los temas del evento..