Tan pronto se le solicita hablar, comenta que aquí nacieron y se
desarrollaron 6 de los 9 integrantes del arria ganadora del segundo
lugar en la prueba de habilidades de la Feria Nacional del Mulo,
desarrollada en el año 2009 en Mayarí Arriba, en la provincia de
Santiago de Cuba.
"Además, Perico, que todavía está con nosotros, alcanzó el
segundo puesto en la modalidad de carrera. Quiere decir que nuestros
mulos, además de fuertes, son rápidos", puntualiza.
Durante el pasado año en el centro nacieron 12 mulos, refiere
Tomás, muy alegre porque acaban de adquirir un joven ejemplar de
burro canadiense con excelentes cualidades para semental.
Por razones de envejecimiento también han decidido sustituir seis
yeguas paridoras con igual cantidad de animales jóvenes, y así
mantener las 21 aptas para la gestación, según lo requiere el
establecimiento.
Los últimos cuatro animales vendidos, con dos años de edad,
fueron muy bien recibidos por sus cualidades físicas y el
entrenamiento parcial para usar jáquimas (tipo de bridas) y
aparejos, afirma.
Yleidis Ramos Pérez es uno de los responsables de que los
animales lleguen predomados a manos de los compradores: El buen
trato y la paciencia son sus claves. "Algunas personas dicen que son
brutos, pero yo no lo creo así. Cuando les enseñan bien, obedecen
con mansedumbre a los arrieros".
El Programa Mular del municipio de Sagua contempla 11 patios con
13 burros sementales y 94 yeguas en total, distribuidos en UBPC, CCS
y CPA, confirma Orestes Góngora Fernández, especialista en control y
atención a la base productiva en la Empresa Cafetalera Sagua .
"De igual forma, los patios prestan atención gratuita a todos los
propietarios particulares que llevan a sus yeguas para obtener
crías. Así tenemos más de 300 vinculadas con los planes de
reproducción, que este año nos permitirán sobrepasar los 200
nacimientos".
La idea es no parar, debido al incremento de la producción
cafetalera que experimentará el territorio en el 2015, asegura
Góngora, quien recuerda que la cría de mulos beneficia a otros
sectores, pues durante los últimos meses la empresa recibió más de
sesenta solicitudes de estos para personal médico, trabajadores
sociales y funcionarios de correo en los asentamientos serranos.
El crecimiento de la masa mular impone mejorar la atención
veterinaria y proseguir las acciones de superación para el manejo
adecuado de los animales en los patios de cría y en el proceso de
explotación en las entidades productivas, estima Abel Sánchez
Perdomo, director de la Empresa Cafetalera Sagua.
"Debemos crear condiciones con el fin de aumentar la producción
de aperos para los mulos a partir de esfuerzos propios, como ocurre
en las granjas La Zarza y Farallones de Moa.
La alta natalidad, el bajo índice de muertes en el proceso de
cría, la sistematicidad de los diagnósticos para determinar la
gestación de las yeguas y el cuidado de estas y de los burros
sementales, identifican el crecimiento de la masa mular en la
provincia, opina Mario Rojas Ávila, especialista en reproducción de
la subdelegación de Ganadería en el territorio.
"Como resultado de las medidas organizativas aplicadas y del
interés puesto por cientos de personas, en 12 municipios de la
provincia existen consolidados 21 patios de yeguas y burros, al
tiempo que hay otros 15 que solo aguardan porque los sementales
recientemente adquiridos estén aptos para la procreación. No importa
dónde esté el patio, la prioridad la tiene el Plan Turquino".
Bien sostenido por la bridas, como ocurre hoy, este programa
ofrece seguridad a los pobladores de la serranía, sobre todo a los
de parajes intrincados y agrestes, en los cuales el acarreo de café,
cacao, viandas y frutas, entre otros productos, depende de las
habilidades y la fuerza de los mulos, "los verdaderos camiones de
las montañas", como los considera Tomás Javier, el joven orgulloso
de criarlos sanos y vigorosos.