Actualizado 3:45 p.m. hora local

Reanudan juicio a presuntos represores en Argentina

Un tribunal federal argentino inició este jueves en Buenos Aires el juicio contra cerca de una veintena de presuntos represores de la dictadura militar, el primer proceso por crímenes de lesa humanidad en 2011, reporta Prensa Latina.

Los implicados fueron jefes u oficiales de la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA), el mayor centro clandestino de detenciones durante el régimen castrense.

En la nómina de 18 ex militares acusados sobresalen los ex capitanes Alfredo Astiz, el llamado Angel de la muerte; y Jorge Eduardo Acosta, quien presuntamente tomaba las decisiones sobre tipos de torturas y destino de los prisioneros de la ESMA.

Grupos de derechos humanos estiman que por ese lugar pasaron cerca de cinco mil personas, 90 por ciento de las cuales desaparecieron entre marzo de 1976 y noviembre de 1983.

Documentos judiciales informan que testimoniarán en las audiencias de este jueves y del venidero 27 de enero cerca de 80 sobrevivientes, mientras otros 164 ya ofrecieron sus testimonios durante el pasado año.

Los ex militares son culpados por el asesinato de dos monjas francesas, de una joven con nacionalidad suiza, así como por el martirio y persecución de cerca de 80 opositores políticos, entre ellos el periodista Rodolfo Walsh.

Un juzgado local reabrió la causa contra los oficiales de la Escuela de la Armada en 2006, tras la derogación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, que justificaban las acciones represivas durante la dictadura por un supuesto cumplimiento del deber.

En diciembre pasado, el ex dictador Jorge Videla y el ex jefe del Ejército Benjamín Menéndez fueron condenados a cadena perpetua, mientras más de 40 personas, entre civiles y ex oficiales recibieron penas diversas.

Durarante 2010 fueron sentenciados 110 ex represores, cifra que supera el total de los 26 años anteriores, sin embargo, menos de la mitad de ellos cumple prisión actualmente.

De hecho, un informe judicial difundido esta semana aseguró que la mayoría de los 196 condenados desde 2006 hasta la fecha están libres.

Según el documento, del total de culpables, sólo 41 permanecen encarcelados, mientras los otros 155 esperan en sus casas, tras apelar ante la Cámara Nacional de Casación o la Corte Suprema de Justicia.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir