El Grupo Venezolano al Parlamento Indígena de América se instala
hoy con una agenda nacional e internacional de trabajo a favor de
las comunidades originarias.
A la plenaria, correspondiente al período 2011-2013, asisten los
diputados nacionales de los consejos legislativos de los ocho
estados con población originaria que hayan manifestado su voluntad
de pertenecer a la asamblea, informó Prensa Latina.
De acuerdo con el reglamento interno, durante la primera sesión
se elige la directiva, integrada por el presidente, primer y segundo
vicepresidente, un secretario y un subsecretario.
El Parlamento Indígena promueve nuevas formas de intervención
crítica y participativa de los pueblos autóctonos, que incluyen la
formación académica cómo complemento para el ser humano.
En el segundo trimestre de 2010 Venezuela logró la admisión de 50
bachilleres indígenas en las diferentes universidades nacionales
autónomas y experimentales, lo que representa un 44,64 por ciento.
Este avance fue posible gracias a la firma de un Convenio con la
Universidad Central de Venezuela (UCV) en mayo de 2008.
El acuerdo incluye además del ingreso de indígenas, ayuda a los
estudiantes de pocos recursos, coordinación para el otorgamiento de
becas para elaborar estudios socio económico.
Asimismo, la creación, por vez primera, de un centro de estudios,
documentación y reflexión indígena, que funcionará en la sede del
Parlamento Indígena de América en Caracas.