Actualizado 9:00 p.m. hora local

Jornada literaria evoca a Virgilio Piñera

YAIMARA VILLAVERDE MARCÉ

La Jornada Literaria "La Isla en Peso", instituida en Guantánamo y cuyo IV capítulo inauguró hoy, evoca anualmente la obra del intelectual Virgilio Piñera (1912-1979), una de las voces mayores de las letras cubanas contemporáneas.

Considerado el máximo dramaturgo del siglo XX en la Isla, Piñera, Premio Casa de las Américas de 1968, pertenece al grupo de escritores de la pasada centuria que encabezaron, en un ambiente de desintegración nacional, una tradición literaria orientada a recobrar la esencia de lo cubano.

El autor de Cuentos fríos (1956) escribió más de 100 relatos, varias novelas, poemas y una decena de obras teatrales que renovaron la escena cubana de su tiempo.

Sobre su vida y obra, la poetisa guantanamera Mireya Piñeiro, invitada a la jornada, comentó a la AIN interesantes anécdotas -contextualizadas en la década del 40- que describen la naturaleza intransigente y controvertida del homenajeado y su crítica ferviente a la mediocridad, el favoritismo y los cánones de la época.

Su encontronazo con la hipocresía y falsas promesas de la pseudorrepública, también fueron destacados por la escritora de la Villa del Guaso, quien relató, entre otros incidentes, aquel de 1942, cuando el intelectual tuvo que empeñar sus dos únicos trajes para poder publicar su revista Poeta.

Piñera usó en sus trabajos la paradoja como punto de partida, satirizó las aberraciones humanas; su tendencia existencial subrayaba los lados trágicos o absurdos de la vida cotidiana, con lo cual creó un estilo inimitable.

Original, contrastante, con un lenguaje entre conversacional y desenfadado, escribió una poesía de singulares valores expresivos, en la que a veces se advierte alguna reminiscencia teatral.

Una de sus inspiraciones significativas fue La Isla en Peso, publicada en 1943, fundamental dentro de la historia de la poesía cubana del siglo XX y todo un paradigma de la obra "piñeriana" por la heterodoxia de su conceptualización, y la ruptura de los cánones de la lírica tradicional.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir