|
Repoblación forestal
Otra fortaleza de las FAR
LIVIA RODRÍGUEZ DELIS
Con la misma intensidad y calidad que asumen la defensa de la
Patria, los integrantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR)
refuerzan la actividad de la repoblación forestal, en respuesta al
llamado del General de Ejército Raúl Castro Ruz a incrementar las
plantaciones de árboles frutales y maderables en función de la
alimentación, la economía y la protección del país.
Cada
unidad posee un microvivero, cuyas producciones son atendidas por
sus oficiales, trabajadores y soldados.
Las FAR han asumido su participación en esa tarea en apoyo al
plan del Ministerio de la Agricultura (MINAGRI) de sembrar
anualmente 60 000 hectáreas para producir de 90 a 100 millones de
plantas con vistas a contribuir con la recuperación de la producción
de frutas y aumentar la superficie boscosa de la nación.
Según el jefe del departamento de Silvicultura del MINAGRI,
Miguel Galguera, además del aporte a la alimentación y la influencia
que ejercen los árboles para la preservación del medio ambiente,
pues retienen el dióxido de carbono, sus recursos maderables pueden
ser de gran aporte en el desarrollo de la economía cubana,
fundamentalmente en el ahorro de divisas.
Asimismo,
la reforestación para las FAR aporta a la alimentación de las
tropas, mejora y regula el medio ambiente e influye en el
acondicionamiento del teatro de operaciones militares.
El teniente coronel Darío Hernández explicó que para cumplir con
esa tarea el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias
cuenta con una base reglamentaria, que contiene las directivas
orientadas por el viceministro Jefe del Estado Mayor General, el
general de cuerpo de ejército Álvaro López Miera. Con esas
orientaciones se han elaborado instrucciones técnicas y plegables,
los cuales instruyen al personal en la actividad con normas,
medidas, marcos de plantación y las especies a sembrar en los
distintos tipos de suelo.
Unir
conocimiento y voluntad
Cada ejército y región militar cuenta con un vivero de gran
envergadura formado con el apoyo de especialistas del Ministerio de
la Agricultura, de las entidades forestales del territorio y la
provincia, así como organismos del gobierno y el Partido. Estas
instalaciones están creadas con todos los requerimientos; inversión
de pozos de agua, tanques elevados, sistemas de regadíos, naves para
el procesamiento de lombricultura, la producción de humus de lombriz
y el procesamiento de la semilla.
El vivero de producción continua "El Caguairán" de la Brigada de
Aviación de la Guardia Playa Girón, ubicada en San Antonio de los
Baños, es un ejemplo del resultado de la unión del conocimiento y la
voluntad. Con solo un año de creado ha producido más de 180 000
posturas, 150 000 de forestales y el resto de frutales, dirigidas a
satisfacer su propia demanda, la de otras unidades del territorio,
empresas forestales y entidades dedicadas a la actividad.
Sorprende la variedad de especies que allí se desarrollan con
abonos naturales. Entre las pequeñas plantas de árboles maderables
destacan las de cedro, caoba, ocuje y teca. Aguacate, mango,
tamarindo, níspero y otras especies que escasean en el mercado
nacional de las frutas comienzan "a prender" en las diferentes
modalidades de producción de posturas implementadas en El Caguairán
como las sembradas en bolsa, tubete y a raíz desnuda, este último el
más económico y al mismo tiempo permite un buen desarrollo y
crecimiento de las plantas.
Para el cumplimiento de los planes, cada unidad posee un
microvivero, cuyas producciones son atendidas por sus oficiales,
trabajadores y soldados.
En una unidad ingeniera visitada se pudo apreciar que el 100 % de
su superficie terrestre está sembrada. En menos de un año se han
plantado más de 5 000 posturas en los entornos de la instalación
militar y desde junio, cuando se inauguró el microvivero, se han
logrado cerca de 2 500.
Para el teniente coronel Darío Hernández esos resultados solo
indican el inicio de una batalla que para ganarla requiere de el
cuidado minucioso de las plantaciones con vistas a lograr su
supervivencia. "La tarea no solo es sembrar el árbol, es también
darle el tratamiento cultural que lleva con el objetivo que aporten
el fruto que esperamos". |