|
|
|
El ajedrez acelera su marcha
Gerardo Lebredo
Zarragoitia
Maestro Internacional de Ajedrez
El llamado juego ciencia tiene muchos practicantes en nuestro
país, entre ellos un número creciente de calificados hombres y
mujeres que compiten dignamente frente a los mejores del mundo.
Recuerdo una polémica reunión en la que el Gran Maestro Jesús
Nogueira —subcampeón nacional del año que concluye— expresó: "El
ajedrez es el deporte de la familia cubana". Cuánta síntesis
para describir una realidad.
Para alcanzar ese auge, desde su triunfo, la Revolución reanimó
una muy bien cimentada tradición: primer país de América donde fue
practicada esta disciplina (Bayamo, en 1518), con una capital donde
existió uno de los más renombrados clubes de finales del siglo XIX,
a lo que se agrega el legado del genio José Raúl Capablanca.
|
 |
 |
|
Leinier Domínguez. |
Yaniet Marrero. |
Más acá en el tiempo, la simultánea récord (11 320 tableros)
efectuada en la Plaza de la Revolución José Martí, el 7 de diciembre
del 2002, dio paso a una nueva etapa de desarrollo. Allí Fidel
exaltó las virtudes de moverse sobre el tablero de las 64 casillas y
resumió su importancia social:
Lázaro
Bruzón.
"Masificar el ajedrez colocaría a este país con mucha más
capacidad de pensar, más eficiente, es como saber una asignatura
básica".
CON UN PASO FIRME
Estos y otros antecedentes conforman un camino por el que se
avanza con paso firme. Los últimos 12 meses fueron significativos en
el éxito que acompaña a esta disciplina.
El 2010 se inició con los campeonatos nacionales, el Gran Maestro
Lázaro Bruzón y la Maestra Internacional Oleiny Linares ganaron sus
respectivos torneos donde participaron los mejores, salvo nuestro
líder en la lista ELO de la FIDE, el Gran Maestro Leinier Domínguez,
en aquel momento con la cifra de 2 712 unidades. Y precisamente
vamos a comenzar por ahí...
Leinier participó en las lides de Wijk aan Zee, Melody Amber
(rápido y a ciegas), Capablanca in Memoriam y la Olimpiada Mundial.
Válidas para ELO ganó cuatro partidas, empató 28 y solo perdió una
ante el genio noruego Magnus Carlsen, 33 en total; su actual
coeficiente es de 2 716. El Ídolo de Güines, quien enfrentó una
oposición promedio de 2 688 puntos ELO, mostró madurez frente a la
elite.
El campeón nacional del 2010 inició el año con 2 641 puntos ELO y
fue un digno representante. Bruzón tuvo un excelente desempeño en
sus giras por España, resultó primero por puntos en cuatro eventos y
obtuvo otros lugares destacados, para rematar con su victoria de
noviembre en la lid Casino de Barcelona (siete puntos de nueve
posibles). El tunero jugó 128 partidas, ganó 66, empató 54, perdió
solo ocho y saldrá en la próxima lista ELO con 2 686 unidades.
Entre los trebejistas cubanos que actuaron de manera relevante en
España, se distingue el Gran Maestro Omar Almeida, quien inició el
2010 con 2 538 puntos y un excelente tercer lugar en el campeonato
nacional, cerrando su desempeño con 2 576 acumulados para la próxima
lista ELO.
En mayo fue disputada en Holguín la competencia de ajedrez de la
V Olimpiada del Deporte Cubano, con tiempo reducido, conformando
nuestros mejores jugadores los equipos Occidentales, Centrales y
Orientales. Occidente venció entre los hombres y Oriente entre las
mujeres. En esta oportunidad se celebró una simultánea de 1 500
tableros y una Jornada Científica.
CAPABLANCA IN MEMORIAM
Del 4 al 20 de junio se desarrolló en el capitalino Hotel Riviera
la edición 45 del Capablanca in Memoriam. En su grupo Elite reunió a
seis figuras que le dieron la categoría 18 de la FIDE, la más alta
disputada en Cuba. Por cuarta ocasión ganó el ucraniano Vassily
Ivanchuk, mientras Leinier finalizaba invicto en la tercera
posición. En el Grupo Premier —con diez participantes— dominó el
Gran Maestro Yunieski Quesada, quien con este triunfo se convirtió
en el cuarto ajedrecista cubano en alcanzar los 2 600 puntos ELO (su
antecesor fue Fidel Corrales en el 2009). El villaclareño inició la
temporada avalado por 2 582 puntos ELO y la termina con 2 620. En el
fortísimo Grupo Abierto venció Héctor Delgado, Maestro FIDE de
Matanzas, distinguiéndose también la Maestra Internacional Lisandra
Ordaz, a partir de un resultado válido para una norma de MI absoluta
entre hombres y mujeres. La pinareña comenzó su campaña con 2 307
puntos ELO y concluye con 2 367. El Capablanca recibió la visita de
dos personalidades mundiales: el ex campeón del orbe Anatoli Karpov
y el presidente de la FIDE, Kirsan Iljunzhinov.
LA OLIMPIADA MUNDIAL
El alto nivel del ajedrez cubano y sus potencialidades fueron muy
bien reflejados en la 39 Olimpiada Mundial, del 20 de septiembre al
3 de octubre en la ciudad rusa de Kanthy Mansiysk, donde brilló el
equipo femenino al finalizar en la cuarta posición entre 118
conjuntos.
Nuestra selección, integrada en orden de tableros por las
Maestras Internacionales Lisandra Ordaz y Oleiny Linares y las
Grandes Maestras Sulennis Piña, Yaniet Marrero y Maritza Arribas
(suplente), estuvo muy combativa con ocho encuentros ganados y tres
perdidos, adueñándose Marrero de la medalla de oro como tercer
tablero, con excelente resultado de siete puntos en ocho partidas.
El elenco masculino —todos Grandes Maestros— por orden: Leinier
Domínguez, Lázaro Bruzón, Yunieski Quesada, Fidel Corrales y Holden
Hernández (suplente), enfrentó a los mejores, pero una derrota en la
jornada del adiós le representó caer ocho lugares, para finalizar en
el puesto 23 entre 157 países participantes, el mismo alcanzado en
la anterior cita de Dresde, Alemania 2008.
Paralelo a la Olimpiada se celebró el Congreso de la Federación
Internacional (FIDE), en el que Kirsan Iljunzhinov, nominado por la
Federación Rusa, resultó reelegido por un periodo de cuatro años en
su cargo de presidente, al vencer en la pugna electoral a su rival,
el afamado ex campeón mundial Anatoli Karpov, candidato por la
Federación Alemana.
Aramís Álvarez, de Villa Clara, y Oleiny Linares, de Santiago de
Cuba, obtuvieron este año la titulación máxima: Gran Maestro y Gran
Maestra, ratificando el nivel actual del ajedrez cubano. Otros
jóvenes deben arribar próximamente a esta categoría que ya ostentan
18 hombres y seis mujeres del patio. Precisamente la Maestra
Internacional Yanira Vigoa, de Matanzas, ganadora del Campeonato
Panamericano (f), en Sao Paulo, Brasil, espera por la decisión de la
FIDE al respecto.
OTROS APUNTES DE INTERÉS
El 2010 marcó el aniversario 20 de la desaparición del Gran
Maestro Guillermo García González, uno de nuestros más talentosos
ajedrecistas de todos los tiempos, por lo que causó general
sorpresa, en Cuba y en el exterior, la suspensión del tradicional
torneo que le honra en su natal provincia de Villa Clara. Después,
la Copa Moncada, en Santiago de Cuba, corrió la misma suerte.
Reconocida unánimemente la importancia de estos eventos, ¿por qué no
buscar alternativas para celebrarlos?
La presencia del juego ciencia en la televisión se mantuvo en el
Canal Educativo con los cursos del Instituto Superior
Latinoamericano de Ajedrez (ISLA). En el primer semestre del año
culminó Figuras del Ajedrez Cubano, digno homenaje al primer
MI de la Revolución, Eleazar Jiménez Zerquera, en el décimo
aniversario de su desaparición física.
Del 14 al 25 de agosto el Círculo Social José Antonio Echeverría
fue sede del torneo Giraldilla de La Habana, con cuatro grupos y 373
jugadores, resultando ganadores, respectivamente, el Maestro FIDE
santiaguero Liordis Quesada, Rodney Hernández, de Ciego de Ávila, el
capitalino Yosdan Silveira, y Manuel Villar, de Centro Habana.
En la primera mitad de octubre, organizado por el ISLA y la
Federación Cubana de Ajedrez, se jugó el torneo popular Tras las
huellas del Che, animado por 61 equipos divididos en tres
grupos. Triunfaron los conjuntos del MINSAP, Profesores UCI y Club
Queija, y lo más notable fue la celebración de ediciones similares
en las provincias y en el municipio especial de Isla de la Juventud.
|
|
|