Ricardo Alarcón.- Ante todo, dar a conocer los resultados de la
votación que efectuamos anoche para elegir a los Jueces Legos del
Tribunal Supremo Popular.
Para ello voy a darle la palabra a la compañera Secretaria para
que informe sobre los resultados.
Miriam Brito (Secretaria).- Diputadas y diputados:
En el día de ayer ejercieron el voto 547 diputados. No hubo
boletas anuladas. Fueron elegidos los 176 Jueces Legos con el ciento
por ciento de los votos (Aplausos).
Ricardo Alarcón.- Solo me queda felicitar sinceramente a todos
los compañeros y compañeras que han sido electos Jueces Legos del
Tribunal Supremo Popular y agradecer a los integrantes de la
Comisión de Elección de Candidatura por el trabajo realizado.
Vamos a pasar ahora a analizar lo relacionado con el Plan de la
Economía y la Ley del Presupuesto del Estado para el año 2011.
Por la íntima relación que tienen ambas cuestiones, se
analizarán, como hacemos usualmente, de conjunto.
Quisiera pedir, en primer lugar, al diputado Marino Murillo
Jorge, miembro del Consejo de Estado, vicepresidente del Consejo de
Ministros y ministro de Economía y Planificación, que haga la
presentación de ambos temas.
Marino Murillo.- General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente
de los Consejos de Estado y de Ministros; compañero Ricardo Alarcón
de Quesada, Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular;
distinguidos invitados; compañeras y compañeros diputados:
El Plan 2010 fue elaborado partiendo de Lineamientos que
establecían la necesidad de no incurrir en gastos en divisas por un
monto superior al de los ingresos; dar prioridad a las producciones
para la exportación; limitar las nuevas inversiones en lo
fundamental a aquellas que generen ingresos en divisas en el corto
plazo y sustituyan importaciones; considerar los inventarios como
fuente del Plan y reducir los gastos excesivos en la esfera social.
Al presentar el Plan a esta Asamblea en diciembre del pasado año,
se señaló que la situación financiera externa sería muy tensa y el
factor incertidumbre continuaría estando presente, lo que obligaría
a una constante vigilancia; especialmente en lo vinculado con la
obtención de financiamiento externo, que de no lograrse, podía
afectar los supuestos utilizados para la elaboración del Plan, y
obligar a revisar los objetivos del mismo.
En correspondencia con ello, durante el año se trabajó para
cumplir esos Lineamientos y materializar los objetivos previstos en
el Plan.
Los resultados que se presentan hoy a la Asamblea, muestran que,
como balance, el desempeño de la economía durante el 2010 fue más
favorable que el año anterior, e indican un mejor manejo y un nivel
mayor de ahorro; pero hubo indisciplinas, falta de control y de
integralidad en algunas actividades que conllevaron a
incumplimientos del Plan elaborado.
Se logró un crecimiento del Producto Interno Bruto del 2,1 por
ciento a precios constantes, superior al año precedente (que fue 1,4
por ciento) y que cumple globalmente el crecimiento planificado.
Resulta una significativa mejoría del saldo comercial externo de
bienes y servicios, al crecer las exportaciones de bienes y
servicios un 41,5 por ciento y las importaciones un 3,9 por ciento;
una mayor eficiencia energética, que se expresa en la reducción en
el consumo total de combustibles en 1,2 por ciento y del 1,6 en el
consumo de energía; un crecimiento de la circulación mercantil
minorista de un 6,7 por ciento, superior al de la economía; una
mejoría en la correlación entre el crecimiento del salario medio
(4,4 por ciento), que alcanza 448 pesos, y el de la productividad
(4,2 por ciento), resultando una relación del 100,2 por ciento,
prácticamente igual a la unidad.
Por sectores, el sector agropecuario decrece 2,8 por ciento; la
industria manufacturera crece un 1,5 por ciento, las construcciones
se reducen un 12,2 por ciento, el transporte y las comunicaciones
crecen un 2,8 por ciento, la actividad de comercio, restaurantes y
hoteles, se incrementa un 2,8 por ciento y el resto de los
servicios, un 4,4 por ciento.
El manejo de las finanzas externas mejoró en un grupo de
aspectos:
Se realizó todo el esfuerzo para pagar los vencimientos previstos
de las deudas del plan del año.
Se renegociaron más de 2 mil millones de dólares de deudas
pendientes, desplazándose los pagos, fundamentalmente, para años
posteriores al 2015.
Los pagos retenidos disminuyen significativamente con respecto al
cierre del pasado año.
Se sobrecumple el aporte en efectivo a la Cuenta de
Financiamiento Central en un 15 por ciento.
Se extendieron los esquemas cerrados de financiamiento en
divisas, que ya ascienden a 15, con el objetivo de que las entidades
generadoras de ingresos en divisas al país garanticen los insumos
importados, disponiendo automáticamente de la liquidez que requieren
para cumplir con sus obligaciones externas y determinados
compromisos internos.
Se llevó a cabo una política de fijación de precios más activa en
los productos bursátiles, tanto en exportaciones como en
importaciones, lo cual ofreció beneficios al país que parcialmente
compensaron incumplimientos físicos en las producciones de azúcar y
níquel.
Se utilizaron fuentes financieras temporalmente libres, evitando
la inmovilización del dinero en banco. Los fondos temporalmente
libres se asignaron a los organismos, como anticipos de las divisas
a recibir en el tercer y cuarto trimestre del 2010, así como para el
primer trimestre del 2011. En estas asignaciones, se priorizaron los
organismos productores y exportadores. Los montos anticipados
permiten mejor manejo de las finanzas y la continuidad en el proceso
productivo.
A partir de financiamientos existentes, se creó un fondo de
desarrollo para que la banca otorgue préstamos a las empresas para
el desarrollo de exportaciones o la sustitución de importaciones.
Este fondo deberá incrementarse gradualmente con los intereses que
el banco cobre en divisas, para ir creando un respaldo que permita
honrar los compromisos contraídos en las renegociaciones.
Los principales incumplimientos de lo planificado se concentran
en:
No se alcanzan los niveles previstos en 12 producciones
agropecuarias. Dentro de las más significativas se encuentran: arroz
consumo, carne de cerdo, huevos, viandas, hortalizas, frijoles,
cítricos y madera. Ello obligó a realizar importaciones adicionales
de alimentos en el año, por un valor de 63 millones de dólares,
incumpliéndose lo previsto en sustitución de importaciones.
A pesar de no cumplirse con las producciones planificadas, el
Ministerio de la Agricultura no controló efectivamente el consumo de
combustibles, lo que significó un gasto adicional al que
correspondía a los niveles de actividad ejecutados, por 17 mil 800
toneladas de combustible diésel.
El crecimiento de la producción de leche fresca, no se tradujo en
un efecto en la sustitución de importaciones de leche en polvo, pues
las indisciplinas de algunas provincias en el cumplimiento de la
política de distribución y el desvío hacia usos no previstos,
ocasionaron que no se entregara el nivel correspondiente de leche
fresca a la industria y se tuviera que utilizar leche en polvo para
poder garantizar las producciones previstas.
No se alcanzaron los objetivos de la zafra azucarera, dejándose
de producir 195 mil 700 toneladas de azúcar crudo 96o previstas en
el plan. El azúcar dejada de exportar, significó dejar de ingresar
68 millones de dólares, desaprovechando una favorable coyuntura de
precios en este producto.
El níquel incumple el plan de producción y de exportaciones en
6 mil 700 toneladas, lo que significó dejar de ingresar unos
120 millones de dólares, también en condiciones de una coyuntura de
precios más favorable que la prevista en el Plan.
El plan de inversión total se incumple un 23,6 por ciento, debido
principalmente a falta de preparación técnica de las inversiones,
atrasos en suministros importados, falta de materiales de
construcción y problemas con el financiamiento externo. Todo ello se
refleja también en el incumplimiento del plan de construcciones. La
situación de las inversiones, motivó aprobar en el Consejo de
Ministros un ajuste al plan, que liberó cemento, acero y
combustibles, dando la posibilidad de incrementar ofertas de
materiales de construcción con destino a la población. Se
sobrecumplió el plan de terminación de viviendas en un 2 por ciento,
alcanzándose 32 mil 748.
Se incumple la circulación mercantil minorista total planificada
de bienes y servicios en un 1,9 por ciento. Las principales causas
que inciden en el incumplimiento son: atrasos en los abastecimientos
previstos, fundamentalmente las entregas de la producción nacional,
e insuficiente gestión de venta de los productos no alimenticios con
destino al mercado de precio diferenciado.
No se logró mejorar, por el Ministerio de Transporte, la
estructura de las cargas a favor del ferrocarril, cuya participación
en el total transportado por ese organismo fue de un 29,4 por
ciento, en lugar del 33 por ciento previsto en el Plan.
En Ciudad de La Habana el transporte de pasajeros incumple lo
planificado un 8,8 por ciento, debido al estado técnico de los
ómnibus por la carencia de piezas de repuesto.
Un monto importante de ingresos externos previstos en el primer
trimestre llegaron en la última quincena de marzo, lo que causó una
gran tensión en el manejo de la economía durante ese período.
El Ministerio de Economía y Planificación no ha logrado, con los
mecanismos actuales del Plan, prever integralmente el aseguramiento
de la importación de las materias primas para determinadas
producciones que sustituyen importaciones, para no tener que
importar los productos terminados.
El ajuste propuesto por el MEP al estimado de ejecución de las
inversiones resultó insuficiente, como se comprueba con el estimado
final del año.
Por otra parte, no se ha logrado plenamente que los recursos de
importación previstos lleguen al país con la debida secuencia y a
tiempo, de manera que se asegure un adecuado ritmo de funcionamiento
de la economía.
En cuanto al Presupuesto del Estado, se prevé un déficit de
2 mil 466 millones 500 mil pesos, que representa el 3,8 por ciento
del PIB estimado a precios corrientes y resulta 0,3 puntos
porcentuales superior al inscrito en la Ley aprobada en la Asamblea
Nacional.
En este punto, es preciso referirse a que las auditorías y demás
verificaciones efectuadas a entidades presupuestadas, han
evidenciado insuficiencias en el uso y administración de los
recursos presupuestarios, que incluyen indisciplinas contables,
desvíos de recursos, apropiaciones, descontrol de las
disponibilidades de fondos, así como de los cobros automáticos,
entre otros. Todo ello evidencia que ha faltado exigencia,
capacitación y cumplimiento de las normativas y procedimientos en
esta esfera.
Los diputados han recibido el informe donde se detalla el
comportamiento de las principales actividades y del Presupuesto del
Estado, lo cual nos releva de tener que referirnos a ellos en
detalle.
No puede dejar de valorarse que los resultados alcanzados por la
economía en el año 2010, se logran en un contexto internacional
difícil, agudizado por el bloqueo norteamericano, que en este año en
particular reforzó las sanciones económicas y la persecución a la
actividad empresarial y a las transacciones financieras cubanas,
como queda recogido en el informe presentado por Cuba a la Asamblea
General de Naciones Unidas, que cifra los daños acumulados en
751 mil 363 millones de dólares, si se tiene en cuenta la pérdida de
valor del dólar, que disminuyó más de 30 veces frente al oro, desde
1961 hasta el cierre del 2009.
La elaboración del Plan 2011 partió de la confección de un modelo
global, que tuvo como antecedente la proyección de la economía para
el período 2011–2015 aprobada por el Consejo de Ministros en el mes
de mayo. De dicho modelo se derivaron Lineamientos, los que una vez
aprobados por el Consejo de Ministros el 11 de junio, fueron
emitidos a los organismos, consejos de la administración y demás
entidades nacionales, con la finalidad de encauzar sus propuestas de
Plan.
En síntesis, los Lineamientos respondieron a los siguientes
criterios: acelerar las inversiones generadoras de divisas en el
corto plazo, amortizándose con sus propios ingresos; potenciar en
términos generales los ingresos en divisas, no incurriendo en gastos
por encima de las posibilidades; aumentar sobre bases objetivas la
sustitución de importaciones y en particular en lo referido a los
alimentos; propiciar el ahorro de portadores energéticos; reducir
los gastos en la esfera de los servicios sociales a favor del
consumo de los hogares, diversificando la oferta de bienes y
servicios, así como incrementar la eficiencia en la utilización de
los recursos con que se cuente y en particular aumentar la
productividad del trabajo, induciendo a una correlación positiva en
relación al salario, entre otros.
El Plan 2011 que se presenta a la Asamblea Nacional del Poder
Popular, fue previamente examinado por el Consejo de Ministros, el
que lo aprobó el pasado 20 de noviembre.
En este Consejo de Ministros, a propuesta del General de Ejército
Raúl Castro Ruz, participaron sus miembros en pleno y como
invitados:
el Consejo de Estado, los presidentes de los Consejos de
Administración Provinciales y Municipales, el Buró Político, el
Secretariado del Comité Central, los Primeros Secretarios del
Partido a nivel provincial y municipal, los cuadros centros de la
UJC y de las organizaciones de masas, miembros profesionales de
Buroes Provinciales del Partido, vicepresidentes de los Consejos de
Administración Provinciales, directores provinciales y otros
cuadros.
Aunque no todos estuvieron en el mismo local, se posibilitó una
participación amplia, cumpliendo con el objetivo de que nuestros
cuadros a los diferentes niveles dominen los problemas que debe
enfrentar la economía.
Se prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto, a precios
constantes, del 3,1 por ciento. Este crecimiento se sitúa por debajo
del rango concebido en la proyección hasta el 2015 (5,1 por ciento
promedio anual). No obstante, en atención al entorno internacional
pronosticado, se sitúa en el intervalo probable, teniendo presente
la alta dependencia de la economía en relación con el sector
externo.
Al crecimiento previsto contribuye significativamente la
actividad de construcción que crece un 25,4 por ciento, como
resultado del proceso inversionista planteado.
En la industria (exceptuando la azucarera) se planifica un
crecimiento del 2,9 por ciento; la producción de azúcar crudo, será
ligeramente inferior a la producida este año, como consecuencia de
la falta de caña, en lo que ha incidido la sequía, el exceso de
corte para la zafra del 2010, las altas demoliciones, baja calidad
en las atenciones culturales y las elevadas pérdidas en las
siembras.
En la producción de alimentos, los crecimientos resultan
discretos en comparación con los altos volúmenes de importaciones
que el país se ve obligado a asumir.
La producción de arroz consumo planificada para el 2011, crece un
11,3 por ciento, está acotada a las posibilidades de agua y resulta
insuficiente teniendo presente la magnitud de las importaciones de
este cereal, calculadas en 445 mil toneladas.
Los precios de importación de los alimentos se pronostica que se
incrementen alrededor de un 5 por ciento, comparados con los
estimados para el 2010. Los aumentos más significativos están en el
café, la leche en polvo, otros lácteos, cárnicos y derivados de la
soya.
El saldo del intercambio comercial (exportaciones menos
importaciones) es positivo, a cuenta de las exportaciones de
servicios que compensan el saldo negativo en bienes. Los ingresos
por turismo previstos crecerán un 29,5 por ciento. El número de
visitantes ascenderá a 2 millones 757 mil 100, para un 10,3 por
ciento de crecimiento.
El saldo de la cuenta corriente del balance de divisas resulta
favorable, cumpliendo con el Lineamiento de circunscribir los gastos
a los ingresos con que se cuente.
Por otra parte ha de continuar el proceso de reprogramación de
una proporción de las deudas contraídas en años anteriores.
Es importante señalar que las capacidades de financiamiento para
ejecutar compras a crédito fueron asignadas anticipadamente a los
organismos, lo cual, unido a los anticipos antes señalados del
primer trimestre, otorga un mayor aseguramiento al Plan.
Se ha logrado un mejor análisis que permitió la definición e
incorporación al Plan de la economía de los recursos provenientes de
la colaboración internacional y las donaciones. Asimismo, se logró
una mayor precisión de los diferentes indicadores correspondientes a
las asociaciones económicas internacionales que tienen relación con
el plan de la economía. En este sentido es necesario velar y exigir
por el cumplimiento de los niveles de exportación comprometidos al
constituirse los negocios conjuntos.
En portadores energéticos se prevé un incremento de la eficiencia
al considerarse disminuir 9,3 toneladas en el consumo de combustible
por cada millón de pesos de valor creado, en relación con el
estimado 2010. Este resultado se alcanza, entre otros factores, por
el ajuste del 20 por ciento en los consumos administrativos y la
disminución de los consumos, asociados a las medidas organizativas
derivadas del reordenamiento del transporte.
Para el 2011 se proyecta un crecimiento de las inversiones de un
25,9 por ciento, priorizándose aquellas que generan ingresos por vía
del aumento de las exportaciones o por la sustitución efectiva de
importaciones en el corto plazo. Estas inversiones deben ser capaces
de asumir con sus resultados la amortización de la deuda contraída
en los términos pactados.
La estructura del Plan de inversiones contempla un 50 por ciento
para inversiones productivas, un 13 por ciento para infraestructura
productiva, un 29,8 por ciento para obras sociales, incluyendo la
terminación de 43 mil viviendas, y un 7,2 por ciento para otras
inversiones.
A partir del reordenamiento del empleo que se ha emprendido en el
país, para el próximo año se espera una reducción en la ocupación de
unos 146 mil trabajadores, lo que resulta de una disminución de los
empleados en entidades estatales (unos 497 mil) y el incremento de
351 mil en otras formas no estatales, incluyendo el trabajo por
cuenta propia, que se prevé ha de incrementarse en no menos de 100
mil personas.
La productividad del trabajo se proyecta crezca relativamente más
que el salario medio, lo que resulta positivo; la primera lo haría
en un 6,2 por ciento y este último en algo más del uno por ciento.
La circulación mercantil minorista de bienes y servicios, se
calcula crezca un 7 por ciento. Se prevé un cambio en la estructura
de la oferta en el sistema del MINCIN, dirigido a respaldar las
ventas de insumos agropecuarios, materiales de la construcción, los
alimentos listos para la venta y otros insumos, en lo que se
incluyen recursos para cubrir demandas de los trabajadores por
cuenta propia.
La oferta de bienes y servicios en las tiendas de recaudación de
divisas mantiene la dinámica de años anteriores.
Durante el próximo año, continuará la eliminación de gratuidades
indebidas y subsidios excesivos.
Con los niveles calculados de circulación mercantil minorista y
de comportamiento de los ingresos de la población, se prevé
garantizar el equilibrio de las finanzas internas.
Con el objetivo de desarrollar proyectos que se recuperen y
aporten un por ciento de las utilidades a los Consejos de la
Administración, se crea un fondo de 20 millones 100 mil CUC que
respalda inversiones e importación, lo que modifica la concepción
del plan especial de las provincias orientales y se extiende a todo
el país.
La información sobre las metas para las principales actividades
está recogida en el informe circulado a los diputados.
Un aspecto al que concedemos gran importancia es al proceso de
desagregación del Plan 2011 hacia las empresas y demás entidades
económicas, a los fines de garantizar que estas puedan disponer de
su plan desde el primero de enero del próximo año. Es necesario
garantizar por los Organismos y Consejos de las Administraciones
Provinciales la calidad de este proceso, con vistas a que todos los
cuadros y trabajadores conozcan y hagan suyo lo que corresponde
realizar a cada cual para lograr el cumplimiento del plan.
Durante todo el mes de enero, bajo la conducción de la Central de
Trabajadores de Cuba, se desarrollará la discusión con los
trabajadores, en un proceso político en que ejercerán su condición
de dueños colectivos de los medios de producción fundamentales. Ello
no debe verse como un acto formal, sino como la oportunidad que
tiene cada centro de trabajo de trazarse la mejor estrategia para
cumplir el plan, incrementando la producción y la productividad del
trabajo, ahorrando recursos y garantizando la elevación de la
disciplina en todos los órdenes.
El Anteproyecto de Presupuesto del Estado para el 2011 sometido a
consideración de ustedes para su aprobación, ha sido previamente
analizado en las distintas comisiones de trabajo que integran esta
Asamblea, por lo que nos referiremos de manera general al proyecto
de Ley que se presenta.
En el Presupuesto del Estado para el 2011 se calcula un déficit
de 2 mil 566 millones 300 mil pesos, que representa el
3,8 por ciento del PIB a precios corrientes.
Los ingresos al Presupuesto se proyectan en 42 mil 460 millones
de pesos y los gastos en 45 mil 26 millones 300 mil pesos, de manera
que se respalden los principales gastos sociales previstos en el
plan de la economía.
Este año, en el proyecto de Ley que se está sometiendo a la
Asamblea se propone que el Ministerio de Finanzas y Precios pueda
realizar ajustes en los acápites de ingresos y gastos del
Presupuesto del Estado, como respuesta a situaciones no previstas en
el proceso de planificación, siempre que con ello no se deteriore el
déficit fijado en el Artículo 2 del mencionado proyecto de Ley.
Sometemos a aprobación el proyecto de Ley que ha sido circulado a
los diputados.
Compañeras y compañeros diputados:
El año 2010 requirió gran esfuerzo de trabajadores, dirigentes y
cuadros a todos los niveles para lograr los resultados alcanzados y
aunque se aprecian avances, es evidente, por los problemas que
subsisten, que hay aún grandes reservas de eficiencia por aprovechar
en nuestra economía.
Fue un año también en que se dedicaron intensos esfuerzos a los
análisis y la preparación de los documentos de base para el VI
Congreso del Partido, que incluyeron la proyección de la economía
hasta el año 2015 y la elaboración del proyecto de Lineamientos de
la Política Económica y Social.
Asimismo, se comenzaron a aplicar algunos experimentos sobre
nuevas formas de gestión de la propiedad social y comenzó a
desarrollarse el proceso de reordenamiento laboral, incluyendo la
ampliación del trabajo por cuenta propia y la aprobación del régimen
tributario para estos trabajadores.
Para el año 2011, primero del quinquenio que se inicia, las
exigencias son mucho mayores para hacer avanzar nuestra economía.
En ese propósito, serán decisivos los resultados que se alcancen
en el sector agropecuario y en la materialización del plan de
inversiones, como garantía de los ingresos futuros por exportaciones
y de los ahorros efectivos por sustitución de importaciones.
Asimismo, deberá continuar el proceso de reordenamiento laboral,
que demandará un seguimiento constante a todos los niveles de
dirección y la evaluación de sus resultados desde el punto de vista
económico y de su impacto social.
Los objetivos y enmarcamientos contenidos en el Plan y en el
Presupuesto serán inviolables, y eso obliga a que todos cumplan
estrictamente con su deber y observen una elevada disciplina.
La atención al Plan, al presupuesto y a los problemas económicos
en general, será la tarea fundamental de los dirigentes a cada
nivel. Por ello, la marcha de la economía y el cumplimiento del Plan
y el Presupuesto serán analizados con la frecuencia que se requiera.
En el año del VI Congreso de nuestro Partido, tendremos que hacer
realidad el concepto expresado por el General de Ejército Raúl
Castro Ruz en la clausura del IV Período Ordinario de Sesiones de la
Asamblea Nacional el pasado año (cito):
"Nos guiamos por la máxima de que si en épocas normales la
planificación es un instrumento imprescindible para la labor de
dirección, en el complejo escenario que estamos viviendo se
convierte en una necesidad vital para excluir los riesgos que
entrañan la improvisación y la falta de integralidad."
Muchas gracias (Aplausos).
Ricardo Alarcón.- Doy las gracias al compañero Marino Murillo
Jorge por la presentación de su informe.
Ahora solicito al diputado Osvaldo Martínez Martínez, presidente
de la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea, a que nos
presente el Dictamen de su comisión sobre el Plan de la Economía y
el Proyecto de Ley del Presupuesto. Tiene la palabra Osvaldo.
Osvaldo Martínez.- General de Ejército Raúl Castro Ruz,
Presidente del Consejo de Estado y de Ministros; compañero Ricardo
Alarcón de Quesada, Presidente de la Asamblea Nacional; compañeras y
compañeros diputados:
Al analizar en esta Asamblea en diciembre del pasado año lo
ocurrido en la economía cubana en el año 2009 y las perspectivas
para el 2010, resultaba evidente que este año sería también de
grandes complejidades y dificultades, en el que avanzaríamos en
medio de difíciles condiciones a partir de la combinación de
factores internos adversos y de un entorno internacional
caracterizado por la persistencia de la crisis económica global.
La desfavorable situación que analizamos hace un año, indicaba la
necesidad de transformaciones en el funcionamiento de la economía
con plazos de maduración más largos que el breve período anual y
que, aun aplicando medidas adecuadas para enfrentar la gravedad de
la coyuntura en el corto plazo, no podría esperarse del año 2010 más
que una mejoría con relación al 2009 y la siembra en él de medidas
de política económica encaminadas a lograr soluciones de fondo en
plazos más largos.
En el presente año se han cumplido ambas cosas: el desempeño de
la economía ha sido mejor que el año anterior y se elaboraron y
pusieron a debate popular el proyecto de Lineamientos de la Política
Económica y Social, los que tienen como centro la economía y serán
el gran tema del próximo Sexto Congreso del Partido Comunista de
Cuba.
En medio de una tensa situación financiera externa la economía
alcanzó un crecimiento de 2,1%, cumpliendo lo establecido en el Plan
y superior al logrado en 2009.
El valor real de este crecimiento es superior a su modesta
dimensión cuantitativa si se tiene en cuenta que fue obtenido en un
complicado contexto en el que fue necesario al mismo tiempo,
administrar la aguda restricción financiera externa, proteger a la
población, asegurar la estabilidad esencial del país, encarar los
daños cuantiosos que el bloqueo económico impone, y hacerlo
adoptando decisiones de valor permanente tanto para lidiar con la
crisis coyuntural como para proyectar el estratégico desarrollo
económico-social de futuro.
El manejo de la economía se realizó en este año, dentro de los
Lineamientos aprobados por la Asamblea Nacional en diciembre pasado,
esto es: no hacer gastos por encima de lo que permiten los ingresos,
concentrar y limitar las nuevas inversiones en aquellas que aporten
ingresos en divisas en el corto plazo y sustituyan importaciones,
disminuir los inventarios de acuerdo a los ciclos de rotación y
considerarlos como fuentes del Plan, dar prioridad a las
producciones o servicios que generan ingresos por exportaciones,
impulsar la sustitución de importaciones y reducir los gastos
sociales hasta niveles compatibles con las posibilidades de la
economía.
En este año también dio inicio el proceso de reordenamiento
laboral, de importancia básica para elevar la eficiencia general de
la economía, la ampliación del trabajo por cuenta propia y el
comienzo de la aplicación del régimen tributario para estos
trabajadores.
No puede olvidarse que la operación de la economía en el año que
termina tuvo como escenario internacional y factor determinante de
la coyuntura externa, la crisis económica global desatada en la
segunda mitad de 2008 y que tras 27 meses de evolución sigue
abatiéndose sobre la economía mundial, a pesar de los pronósticos
tranquilizadores que más de una vez la han dado por concluida. Ella
provoca pérdidas financieras y daños a la economía real y en
especial, una gran incertidumbre e inestabilidad que complica en
alto grado las proyecciones de precios, condiciones financieras,
tasas de cambio de monedas y otros factores necesarios tanto para la
toma de decisiones en el corto plazo como para la planificación
perspectiva.
En ese contexto de complejidad excepcional para Cuba, pues ningún
otro país sufre un bloqueo sobre su economía, el crecimiento
alcanzado estuvo acompañado de realidades positivas y también de la
persistencia de insuficiencias que requerirán mayor tiempo para
corregirlas.
El informe sobre los resultados económicos de 2010 y perspectivas
para el 2011 presentado por el Ministerio de Economía y
Planificación, en poder de las diputadas y diputados, hace
innecesario repetir las cifras y hechos allí expuestos, por lo que
serán mencionados solo aspectos seleccionados.
Destaca en los resultados de 2010 que el crecimiento del PIB tuvo
lugar sin el deterioro que venía registrándose en años anteriores en
la muy importante correlación entre el crecimiento del salario medio
y el de la productividad del trabajo, la cual expresaba en esos años
una tendencia insostenible en el tiempo. Ese deterioro fue frenado
gracias a la aplicación de medidas de ahorro, mayor exigencia de
organización y contención del gasto, que indican la sustancial
reserva existente de aumento de la productividad, la cual deberá
desplegarse y multiplicarse en los próximos años con la aplicación
integral de la política enunciada en los Lineamientos para el
Congreso del Partido.
Mejora también el resultado de la balanza comercial de bienes y
servicios y la eficiencia energética, mientras que en las finanzas
externas se aprecian avances significativos como el pago de los
vencimientos de deudas en el año, la renegociación de deudas
pendientes con desplazamiento de los pagos para después del 2015, el
sobrecumplimiento del aporte en efectivo a la Cuenta de
Financiamiento Central, la extensión a 15 de los esquemas cerrados
de financiamiento y la disminución considerable de los pagos
retenidos.
También se puso en práctica una fijación de precios más acertada
en los productos de Bolsa que permitió compensar en parte los
incumplimientos en las producciones de níquel y azúcar, se
utilizaron recursos financieros temporalmente libres para asignarlos
como anticipos a organismos productores y exportadores y se creó un
fondo de desarrollo que permite a la banca conceder préstamos para
el fomento de exportaciones o la sustitución de importaciones. Fue
sobrecumplido en 2 por ciento el plan de viviendas terminadas.
Entre los resultados desfavorables merecen mencionarse el
incumplimiento de lo planificado en 12 producciones agropecuarias,
lo que obligó a efectuar importaciones de alimentos no previstos por
63 millones de dólares, el sobreconsumo de combustible por el
Ministerio de la Agricultura, que aun incumpliendo las producciones
planificadas, gastó en exceso 17 mil 800 toneladas de diésel, el
déficit de 195 mil 700 toneladas en la producción de azúcar que
significó no ingresar 68 millones de dólares y desaprovechó una
coyuntura de altos precios del crudo.
El plan de producción de níquel se incumplió y por esa razón se
dejaron de ingresar unos 120 millones de dólares; el aumento en la
producción de leche fresca no se reflejó en la sustitución de
importaciones de leche en polvo por indisciplina de algunas
provincias en la política de distribución y el desvío hacia otros
usos. El plan general de inversiones se incumplió 23,6 por ciento
debido a factores como la insuficiente preparación técnica de las
inversiones, dificultades con el financiamiento externo y los
atrasos en la llegada de suministros importados.
El Plan 2011 que se somete a la consideración de la Asamblea
Nacional, plantea un crecimiento del Producto Interno Bruto de 3,1%,
por debajo del crecimiento de 5,1% promedio anual proyectado hasta
2015, debido a la inestabilidad de la economía mundial y la elevada
dependencia de nuestra economía respecto al sector externo.
Esto es congruente con la evolución incierta de la crisis que en
la economía mundial tiene lugar en los dos últimos años. No se ha
producido la recuperación como lo evidencian el bajo crecimiento
económico en los principales países desarrollados, la persistencia
de un elevado desempleo, la comprometida situación del sector
bancario en Estados Unidos que se mantiene a flote gracias a la
respiración artificial proveniente de los paquetes de rescate con
fondos públicos y la muy grave crisis fiscal en Europa con la
bancarrota de economías como Grecia e Irlanda y las amenazas de
extensión hacia otros países como Portugal y España.
La incertidumbre y el peligro de rupturas graves, se ha
incrementado con la guerra de divisas desatada unilateralmente por
el gobierno de Estados Unidos.
Ese Gobierno, en franco desgaste político, intenta salvarse
reactivando la economía, pero hasta el momento le han fallado tanto
los paquetes de rescate basados en fondos públicos como la política
de tasa de interés cero y ahora, de forma unilateral y sin
importarle lesionar a otros países, aplica medidas que tienden a
devaluar el dólar con efectos directos de revaluación sobre otras
monedas y la consiguiente pérdida de competitividad y afluencia de
capitales especulativos de corto plazo y de carácter
desestabilizador hacia otros países.
Esta guerra de divisas agudiza la ya crónica inestabilidad de las
tasas de cambio y de los precios en la economía mundial, y encierra
la posibilidad de convertirse en guerra comercial en virtud de la
respuesta de otros países en defensa de sus economías. Una guerra
comercial así ocurrió en los años 30 del pasado siglo, asociada a la
crisis económica global de entonces y su resultado fue una
disminución absoluta del comercio mundial, un auge del
proteccionismo, de las barreras al comercio y una profundización de
la crisis en la cual no fue posible encontrar ganadores.
Aunque este es un escenario extremo, no puede descartarse
teniendo en cuenta la irracionalidad esencial del sistema
capitalista, y la política de Estados Unidos tendiente a revertir la
declinación de su hegemonía económica y reactivar su economía
nacional agrediendo a los demás.
En el Plan de la Economía Nacional 2011 destacan dos aspectos de
especial importancia: el saldo favorable de la cuenta corriente del
balance de divisas a partir del principio de no llevar los gastos
más allá de los ingresos y la correlación favorable entre el
crecimiento de 1 por ciento del salario medio y del 6,2 por ciento
de la productividad del trabajo.
Con aporte significativo de las exportaciones de servicios y en
la producción de alimentos se planifican crecimientos no elevados en
atención a las posibilidades objetivas en el plazo de un año.
Se prevé un crecimiento vigoroso de 25,4 por ciento en la
construcción y de 25,9 por ciento en las inversiones, con prioridad
para aquellas que generan ingresos en divisas por el incremento de
exportaciones o la sustitución de importaciones y que sean capaces
de cubrir con sus resultados la amortización de la deuda que pudiera
contraerse. También se planifica un mejoramiento de la eficiencia en
el consumo de combustible por cada millón de pesos de valor
producido.
Un aspecto de particular relevancia en el próximo año será el
proceso de reordenamiento laboral con el avance en la eliminación de
las plantillas infladas y su ajuste a las condiciones de
funcionamiento eficientes y racionales en empresas y unidades
presupuestadas.
Los trabajadores por cuenta propia se incrementarán en no menos
de 100 mil, funcionando con un adecuado sistema tributario y
recibiendo los beneficios de la Seguridad Social.
Cumplir el Plan y hacerlo en correspondencia con los límites
fijados en el Presupuesto del Estado y dentro de la disponibilidad
de divisas al alcance del país, será un deber para contribuir a
mejorar la situación de la economía que es base de la vida de la
nación y de su pueblo, en el año del Sexto Congreso del Partido.
Parte inexcusable de ese deber lo es la máxima atención al
cumplimiento del plan de exportaciones que aporten ingresos netos en
divisas y la sustitución de importaciones que representen ahorros.
Para cumplir el Plan tendrán lugar a comienzos de año dos
procesos que deben contribuir a lograrlo. Uno de ellos es la
desagregación del Plan en las empresas y entidades, de modo que
tengan en su poder desde el primero de enero sus planes específicos
y el otro —de especial importancia—será la discusión con los
trabajadores durante el mes de enero, en debates donde los
ejecutores del Plan deberán convertirlo en programa de acciones
concretas para cumplirlo en cada lugar en términos de ahorro,
productividad, disciplina laboral y tecnológica.
La discusión sistemática del Plan por los trabajadores, que son
los responsables de convertirlo en realidad viva, es una de las más
importantes manifestaciones de la condición de dueños colectivos de
los medios de producción en el sector estatal de la economía donde
se concentran los medios económicos fundamentales y se decide la
suerte de la economía del país.
El Presupuesto del Estado, de cuya ejecución en 2010 y su
proyecto para 2011 tienen los diputados un informe en su poder,
muestra en este año un déficit de 3,8 por ciento, ligeramente
superior al 3,5 por ciento aprobado por esta Asamblea en diciembre
pasado, ratificando una tendencia a la disminución del déficit que
alcanzó 6,7 por ciento del PIB en 2008 y 4,8 por ciento en 2009.
Sin embargo, las auditorías y otras verificaciones efectuadas
muestran que los gastos pueden reducirse y elevarse su efectividad
si se eliminan las indisciplinas contables, el descontrol de las
disponibilidades de fondos, los desvíos y otras insuficiencias en la
administración de los presupuestos, y da cuenta que arrastramos un
déficit de exigencia y cumplimiento de las normas en esta actividad.
En la reducción de los gastos hay todavía mucho por hacer y es esa
reducción nuestra fuente fundamental de ingresos.
El Proyecto de Presupuesto del Estado para 2011 establece un
déficit de 3,8 por ciento del Producto Interno Bruto, similar al de
este año y un nivel de gastos que cubren los requerimientos para el
funcionamiento de la economía y la atención de los gastos sociales
necesarios. Su explicación detallada se encuentra en el informe
entregado por el Ministerio de Finanzas y Precios y adicionalmente,
en todas las Comisiones de esta Asamblea se examinó el proyecto de
presupuesto.
Compañeras y compañeros diputados:
La Comisión de Asuntos Económicos recomienda a la Asamblea
Nacional la aprobación de los objetivos del Plan Económico y Social
para 2011 y el proyecto de Ley del Presupuesto del Estado,
autorizando al Ministerio de Finanzas y Precios para que pueda
efectuar movimientos en los ingresos y gastos debido a situaciones
no previstas en el Plan, sin alterar el límite del déficit respecto
al PIB establecido en el Artículo 2 del Proyecto de Ley sobre el
Presupuesto del Estado 2011.
Lo hace con la convicción de que el cumplimiento de ambos será
aporte de importancia básica para sortear con éxito los grandes
desafíos que en el próximo año seguirán planteados al desarrollo
económico y social del país.
En pocos días comenzará un nuevo año, que será para miles de
millones de seres humanos otro período de temores e incertidumbre
ante la letal combinación de crisis económica capitalista,
depredación de las condiciones para la vida por la agresión profunda
al medio ambiente y amenazas crecientes de una guerra nuclear capaz
de suprimir la especie humana, sepultada bajo la hecatombe del
bombardeo y del invierno nuclear subsiguiente.
A esa extrema encrucijada ha llevado el capitalismo al mundo.
Nunca como antes ha sido tan urgente y claro que los habitantes
del planeta, amenazados por el posible exterminio de los humanos,
ejerzan el derecho humano de sustituir el capitalismo que los lleva
a la aniquilación, por el Socialismo capaz de salvar la especie.
En el próximo año probablemente seguirá su curso destructor la
crisis económica global y en él continuarán muriendo de hambre 100
mil personas cada 24 horas, de ellas 30 mil niños menores de 5 años,
se gastarán 1,5 millones de millones de dólares en armas, de los
cuales no menos de 1 millón de millones será gastado por Estados
Unidos, serán destinados otro millón de millones a propaganda
comercial embrutecedora y no menos de 500 mil millones al tráfico y
consumo de drogas.
Pero será imposible que los países ricos destinen cifras
inferiores a esas para mitigar los efectos del cambio climático, o
más inferiores aun para cumplir las promesas nunca cumplidas de la
ayuda oficial al desarrollo, o enormemente inferiores para paliar la
tragedia haitiana.
Ante esos sombríos contrastes, Cuba resplandece con luz propia.
Su heroica resistencia de medio siglo y sus realizaciones
sociales alcanzadas en lucha sin tregua contra el más poderoso
enemigo, la hacen centro de las esperanzas y símbolo de que es
posible construir el mundo mejor para muchos millones de personas en
el mundo.
Para que la esperanza viva, el símbolo lo siga siendo y las
cubanas y cubanos continuemos construyendo el socialismo y
compartiendo los beneficios de la educación, la salud, la cultura,
el deporte, la seguridad social, es imprescindible hacer sostenible
la economía mediante la eficiencia, el ahorro y la planificación.
Solo con una economía sostenible será también sostenible e
irreversible el desarrollo social alcanzado.
Para lograrlo se ha orientado la política económica en este año y
se han elaborado el Proyecto de Lineamientos de la Política
Económica y Social para su debate por el pueblo y su culminación en
el Sexto Congreso del Partido.
Hacia él avanzamos después de batallar duramente en los recientes
años difíciles de restricciones financieras, con mayor claridad en
las ideas para mejorar la economía, con el caudal de experiencias y
opiniones emanadas del debate del pueblo, con las cubanas y cubanos
educados por la Revolución en valores de solidaridad y justicia
social, con la cultura política adquirida en medio siglo de práctica
social de una verdadera Revolución y con la dirección tantas veces
victoriosa de los compañeros Fidel y Raúl.
Muchas gracias (Aplausos).
Ricardo Alarcón.- Muchas gracias.
Escucharemos ahora a los diputados que han solicitado hablar
sobre este tema. En primer lugar, lo hará la compañera Emma Gago
Pérez.
Emma Gago (Guantánamo).- General de Ejército Raúl, presidente
Alarcón, diputadas, diputados e invitados:
Cuando el mundo está inmerso en una crisis económica global, el
pueblo de Cuba, representado en esta Asamblea Nacional, está
discutiendo su ley de presupuesto para el año 2011, del cual se
dedica la mayor cantidad a los programas sociales como la educación,
la salud pública y la seguridad social, entre otros. Por ello,
nosotros, diputadas y diputados de la patria, queremos convertirnos
en los principales guardianes de lo asignado a cada centro de
trabajo o actividad social que se ejecute, cuidando que se reduzcan
los gastos, se eliminen las indisciplinas contables, el descontrol,
por enumerar algunos de los elementos que de forma clara y precisa
menciona el compañero Osvaldo en su informe.
Un aspecto muy importante, el cual ya fue tratado, es el que se
le debe prestar atención a la discusión con los trabajadores, que
conozcan su presupuesto asignado, cómo se ejecuta y cómo deben
defenderlo para que no existan sobregiros en los diferentes
acápites, que eso a veces no se realiza con la profundidad necesaria
y hay demora en dárselos a conocer.
Ese año 2011, en que nuestro país celebrará su VI Congreso con un
proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social, donde
todo nuestro pueblo está participando y que nos dará el adecuado
modelo económico, debemos tener presente lo expresado por nuestro
General de Ejército, el concepto de que el presupuesto es sagrado e
inviolable.
Muchas gracias.
Aida L. Oro (Gibara).- Compañero Raúl Castro Ruz, General de
Ejército y nuestro Presidente; Ricardo Alarcón de Quesada,
presidente de la Asamblea Nacional; diputadas, diputados; invitadas
e invitados:
Yo creo que como nunca antes en nuestro Parlamento y en Cuba
estamos discutiendo los problemas de la economía, y es poco lo que
hay que aportar porque, realmente, Marino nos ha hecho en estos tres
o cuatro días informes brillantes sobre los problemas de la economía
y cuáles serán los pasos de la economía en el futuro; pero yo quería
hacer, concretamente, dos propuestas.
Se ha hablado indistintamente, en general un poco que se le pasa
por el lado a la situación que presentan las empresas estatales en
el país, empresas estatales que tributan con el 80% para
subvencionar los gastos del presupuesto —75% u 80%— y que hoy
exhiben una situación muy deplorable, consecuencia de tiempos donde
se importaba más que lo que se producía y que trajo como
consecuencia la descapitalización de las empresas, la obsolescencia
de su tecnología, la acumulación de deudas al estar paralizadas, no
producir y tener un gasto fijo que mantener, y que hoy son estos
resultados que se están exponiendo.
No en todas las empresas estatales prima el descontrol, ni el
desvío, ni estas cosas negativas que hemos valorado aquí y que están
presentes en un grupo de actividades, no podemos absolutizar.
Propongo concretamente que la Comisión de trabajo de la Asamblea
de Industria, de Energía y Medio Ambiente, porque aquí se ha hablado
del medio ambiente, de la responsabilidad que tenemos con él, y
parte de la Comisión Económica, que también puede participar,
valdría la pena hacer un trabajo en el país, por sectores, donde se
profundicen las causas que gravan las pérdidas de las empresas
estatales y en cómo las podemos ir resolviendo en el tiempo. Unas
tendrán una solución más rápida y otras menos rápida; pero ya
estaríamos sacando parte de las empresas estatales que hoy tienen
pérdidas a que tengan utilidades.
Muchos se preguntarán: Bueno, ¿y por qué la diputada plantea eso?
El problema es que las empresas estatales tributan al presupuesto
del Estado con el 25% de la utilización de la fuerza de trabajo,
cuando la empresa se para, ese tributo no se ejecuta; con el 12,5%
de contribución a la seguridad social, cuando la empresa está
parada, ese tributo no se ejecuta y, por lo tanto, se afectan los
ingresos a los presupuestos territoriales; si la empresa, además,
tiene pérdidas, pues entonces no hay impuesto por la utilización de
la fuerza de trabajo y se afecta todavía más el ingreso al
presupuesto territorial y, por supuesto, tampoco se aporta por el
rendimiento de la inversión estatal que hoy son los dos grandes
impuestos que tenemos las empresas estatales por las utilidades.
Propongo concretamente ese trabajo de profundización y que trace
un cronograma de cómo ir sacando la industria nacional de la pérdida
en el tiempo. Sabemos que no es algo que pueda lograrse en un año o
en dos; pero hay unas empresas que saldrán más rápido que otras.
Para lograr esto, hay dos factores, a mi modo de ver, que tenemos
que replantear: uno, que no está asociado a la situación del dinero,
que hoy todos sabemos cómo es, y creo que no tengamos que perder
tiempo en repetirlo; pero sí está asociado a la calidad del proceso
de importación de piezas de repuesto y de materias primas,
fundamentalmente de materias primas, no solo porque el proceso hoy
está dilatado, sino porque muchas veces la calidad de lo que se
importa es deficiente, y yo digo que ese es el dinero peor empleado.
Dinero que, además, no nos sobra, y si vamos a comprar algo que no
tiene calidad, estamos dañando doblemente la economía del país, en
primer lugar, porque cuesta, y, en segundo lugar, porque no se puede
utilizar o tal vez no rinda o no tenga el rendimiento que teníamos
concebido en el plan que tuviera esa materia prima o esa pieza de
repuesto.
Pido que se haga una revisión de las entidades que tienen la
posibilidad de comercio exterior. Eximo de esto a los compañeros de
ALIMPORT, que hacen un trabajo encomiable, y a los compañeros de
MAQUIMPORT y MAPRINTERT, que hacen un trabajo encomiable. Esto está
dirigido a entidades importadoras, fundamentalmente, de los
organismos, donde hoy hay insatisfacción del sector empresarial, con
el resultado de ese proceso de importación.
Por último, aunque un poco se va de lo que queríamos plantear,
pero sí es una preocupación que teníamos —lo mandamos por escrito en
lo que se nos pidió por escrito—, está relacionado con el trabajo
por cuenta propia, no porque tengamos miedo de que se haga trabajo
por cuenta propia, porque es una opción más de empleo en la
situación que vive el país; sino porque pienso que hay actividades
que pudieron liberarse en estos momentos y otras debieron esperar un
poquito. Hoy se están adelantando todas y lo que está sucediendo en
los territorios, donde tengo experiencia, donde trabajo, donde vivo,
es que mayormente están accediendo al trabajo por cuenta propia las
personas que no trabajan y no ha comenzado el proceso de
disponibilidad en el sector estatal. Cuando ese proceso de
disponibilidad esté en auge, hay lugares, tal vez capitales de
provincias, donde existan posibilidades para los trabajadores que
queden disponibles; pero hay lugares más pequeños, pueblos, donde
tal vez, entonces no haya mucha opción para los trabajadores que
queden disponibles. Pido que eso se razone, se revise. Los datos
están, todos los días, me imagino que eso se actualiza, no con
relación a que se frene, sino que se tenga en cuenta.
Muchas gracias.
Teobaldo De la Paz (Granma, trabajador de los servicios
comunales).- Solicité la palabra para que se me haga una aclaración
por parte del Ministro, a lo mejor yo estoy confundido en alguna
cifra aquí, en la página 18, en la segunda tabla, si el presupuesto
de la recogida de los desechos sólidos viene, donde dice: "gasto de
personal o gasto en los servicios". ¿En cuál de esas dos columnas es
que existe ese presupuesto?, que él me aclarara; porque si bien en
el gasto de personal, más adelante, en el segundo párrafo de la
página 19, dice que el plan de toneladas de recogida de desechos
sólidos... Se presta a confusión al leerlo ahí, yo interpreté que
eran 4 200 000.
Si ese es el plan de recogida de desechos sólidos y el
presupuesto que se asigna en la parte de gasto de personal, si es
así como yo lo pienso, va a haber un déficit, al finalizar el año,
de 92 millones de pesos; es decir que dejaríamos, por lo menos, un
par de meses al final del año que no se le podría pagar a esos
trabajadores. Que haga un análisis ahí y entonces me dé la
respuesta.
Hubiera sido para mí de una gran importancia haber podido pedir
la palabra para ofrecer algún dato, que más bien contribuyéramos
nosotros al presupuesto del Estado y no para estar pidiendo que se
aclare aquí para ver si nos dan un poquito más.
Muchísimas gracias.
Ricardo Alarcón.- Hemos escuchado a los tres compañeros que
habían pedido hablar, como todos sabemos, realmente estos temas los
hemos estado discutiendo, de un modo o de otro, durante varios días,
así que no me sorprende que no haya más oradores.
Marino, si tú quieres hacer algún comentario te doy la palabra
para concluir este tema.
Marino Murillo.- La primera diputada que habló sobre el proceso
de desagregación del Plan y la discusión con los trabajadores.
Fíjense que es diferente, ya nosotros les hemos emitido a los
organismos el Plan, los organismos lo tienen, se hace oficial a
partir de que lo apruebe la Asamblea. En otras ocasiones poníamos a
todo el mundo a hacer el Plan; ahora de lo que se trata es de que,
con el nivel de actividad que tiene que ejecutar cada cual, el Plan
esté en todas las instituciones económicas el primero de enero. Y
con qué eficiencia se va a hacer ese nivel de actividad, es lo que
hay que discutir; porque los niveles y la producción de cada cual
está fijada en el Plan. Aquí de lo que se trata es de discutir
deficiencias y la organización que hay que ponerle a la ejecución y
al control del Plan, como dijo la diputada.
La segunda diputada que habló. Nosotros estamos estudiando la
situación de las empresas por organismos, y yo expliqué aquí que
habíamos empezado por el MINAZ y la base productiva, y tenemos
estudiada la industria, la parte industrial del MINAZ, y algunas
cosas estamos haciendo, y las empresas azucareras se tienen que
reestructurar; lo que pasa es que también acordamos que en pleno
período de zafra no era el primer momento para empezar esa
reestructuración, y estamos estudiando con el banco la deuda que
tienen esos organismos. Eso se está haciendo ya, y está avanzado,
con el sistema empresarial en la actividad azucarera del país.
Algo hemos hecho también con la agricultura, pero no está tan
avanzado como en la industria azucarera. Terminando con ese
organismo, nos iremos paralelamente incorporando con el otro, en el
que también hay una situación financiera compleja.
Y en el caso de la industria, tengo la impresión de que los
organismos más complicados son la industria ligera y la industria
sideromecánica, el SIME. Ya con la industria ligera empezamos el
análisis por uniones, y la situación más compleja está en la unión
textil. Hay otras uniones que tienen otros grupos empresariales, que
tienen otra situación.
Tú decías que cuando una empresa no está trabajando y tiene
pérdida no paga impuesto por la utilización y la contribución a la
seguridad social, el rendimiento a la inversión; pero tampoco paga
el impuesto sobre las utilidades, porque el hecho imponible no
ocurrió porque tiene pérdida.
Entonces, trasladarte que estamos estudiando con esos organismos
la situación económica de cada empresa, que en ningún caso, ¡en
ningún caso!, va a significar que en automático le vamos a condonar
las obligaciones que tienen con el banco; se trata de montar una
variable productiva que lo que produzca les permita ir saliendo de
la situación financiera.
Aquí las empresas van a salir de la situación financiera
produciendo y con eficiencia, aquí no hay un mago que venga y le
financie las pérdidas a todo el mundo, lo que estamos haciendo es
montándolo productivamente para que, con los ingresos a futuro,
puedan ir saliendo de la situación que tienen. No hay un mago que
venga y le ponga el dinero a todo el sistema empresarial, hay que
producir y con eficiencia.
Ahora, bien, para no llamarnos a interpretaciones, vamos a
empezar por las empresas que tienen compromisos en los niveles de
actividades del plan de este año, los que deciden el crecimiento de
la economía del 3,1%; no es posible hacerlo con todo el mundo al
mismo tiempo.
En el caso de los trabajadores por cuenta propia, nosotros
llevamos una estadística todas las semanas de cómo van visitando las
personas las direcciones municipales de trabajo, y el 50% de las
personas que se han inscrito no tienen vínculo laboral hasta ahora.
Margarita M. Fernández.- Sesenta y dos por ciento.
Marino Murillo.- Ahora estamos en un proceso, averiguando de ese
62% cuántos ya hacían la actividad, porque aquí se están
incorporando muchas personas que ya lo hacían, ¡y qué bueno que se
incorporen!, porque estaban sumergidos y no contribuían ni pagaban
impuesto. Es correcto que el 62% de los que se han ido presentando,
aparentemente, no trabajaban. En las encuestas a los hogares que
nosotros hacemos, cuando uno averigua, no cuadra lo que da el
resultado de la encuesta con el dato oficial que tenemos de
trabajadores por cuenta propia. Eso significa que hay personas que
están ejerciendo la actividad y no están registradas; de hecho,
había 29 actividades que estaban congeladas, como se dice, que al
liberarse todo el que la estaba haciendo fue ahora y se registró.
Holguín tiene una característica, según las informaciones, que es
la provincia que tiene un porcentaje más alto.
Margarita M. Fernández.- En el caso de Holguín, de los nuevos
trabajadores que se han inscrito, hasta la semana pasada, 349, el
10%, fueron trabajadores; 517, el 14%, son jubilados, y 2 771, el
76% no tenían vínculo laboral. En el caso concreto del municipio de
Gibara, que es el de la diputada, se han inscrito 312 personas, 28
son trabajadores, 45 son jubilados y 239 son personas sin vínculo
laboral.
Marino Murillo.- Ahora, de esos 239, ¿cuántos ya lo ejercían?, es
lo que no puedo averiguar; se puede averiguar, pero no tenemos la
información.
Margarita F. Fernández.- Estamos tratando de averiguarlo.
Marino Murillo.- Cerramos la estadística todas las semanas, ¿no,
Margarita?
Margarita F. Fernández.- Todas las semanas de lunes a viernes.
Marino Murillo.- Y yo veo también bastante difícil, vamos a
aplazar aquí; no vamos a seguir para allá, aquel empieza ahora. De
todas formas es algo que hay que seguir.
Alarcón, esa es la respuesta a los planteamientos.
Ah, y al diputado de comunales, yo le propongo, que para no caer
aquí en números y eso, le podemos dar la tarea a la compañera Lina.
Lina, ¿cómo es? Si tienes el dato ahí, si no después le podemos
explicar. Yo creo que el presupuesto protege bien la actividad de
comunales.
Lina Pedraza.- Después le podemos explicar con más detalle al
compañero Teobaldo, con el que, además, tenemos relaciones; pero hay
que decir que caso a caso se fue viendo en todas las comisiones; hay
algunos diputados que, por alguna razón, no estuvieron en algunas,
pero se hizo un análisis detallado en cada una de las comisiones.
Lo que sí le podemos precisar, compañeros, es que ciertamente hay
una reducción en los gastos de salario, pero es que vamos a entrar a
un proceso de disponibilidad, vamos a revisarlo todo al detalle;
pero en especial con Teobaldo vamos a ver todas las cifras y vamos a
ver el caso de su provincia y todo lo que a él le interese. Es lo
que le podemos también afirmar.
Pero hay que bajar, sí, hay que bajar, y hay una sobredimensión
en comunales y lo estamos revisando completo, ya se explicó por
usted cuando hizo su intervención inicial.
Ricardo Alarcón.- Gracias, Lina.
Someto a votación la aprobación del Plan de la Economía para el
año 2011 y la Ley del Presupuesto del Estado para el propio año
2011.
¿Los que estén de acuerdo, por favor, indíquenlo?
¿Si alguien está en contra o quiera abstenerse, indíquelo
también?
Obviamente no es el caso, y, en consecuencia, declaro aprobado el
Plan de la Economía para el año 2011 y la Ley del Presupuesto del
Estado para el 2011 (Aplausos).
Doy la palabra ahora a la secretaria de la Asamblea Nacional,
compañera Miriam Brito.
Secretaria.- Compañeras y compañeros:
Solamente explicarles que se les ha hecho llegar la información
acerca de los decretos-leyes promulgados y los acuerdos adoptados
por el Consejo de Estado, en el período comprendido entre el 21 de
julio y el 5 de diciembre de 2010. Si existe alguna duda o pregunta
sobre ellos, pueden exponerlas.
Compañero Alarcón, no hay ningún criterio.
Ricardo Alarcón.- De acuerdo.
Nos falta apenas un detalle. Nos corresponde, por tradición,
denominar el próximo año, estamos a punto de concluir el "Año 52 de
la Revolución".
Sencillamente pido que ustedes confirmen, levantando la mano, la
propuesta de que el próximo año sea denominado "Año 53 de la
Revolución".
Pues ya prácticamente solo me queda, compañero Presidente,
pedirle que, por favor, haga las conclusiones de este Sexto Período
Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional. Compañero Raúl Castro
tiene la palabra (Aplausos prolongados).