Destaca Ramiro impacto social de la rehabilitación del acueducto de Santiago

José Antonio Torres

SANTIAGO DE CUBA.— El Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, destacó el impacto social de la rehabilitación integral del acueducto santiaguero, que beneficia a más de 400 000 habitantes y permite estabilizar el suministro de agua en 28 de los 32 sectores hidrométricos de la Ciudad Heroica.

 Foto del autor El Comandante de la Revolución Ramiro Valdés recibió detallada información en los lugares visitados.

Un reclamo permanente del también miembro del Buró Político en sus intercambios con constructores y dirigentes fue el examen de los costos y los gastos; también la imperiosa necesidad de no apresurarse en la entrega de los sectores hidrométricos, pues usualmente esa tendencia lacera el esfuerzo constructivo y provoca gastos adicionales al Estado.

El Comandante de la Revolución fiscalizó los trabajos en las casas de válvulas, el Centro de Operación y Gestión del Acueducto, la unidad empresarial de base del Distrito Antonio Maceo y el tanque de compensación y reserva del poblado de El Caney.

Al término de su recorrido recibió una detallada explicación sobre la capacitación de las 30 brigadas de drenaje pluvial, pitometría, mantenimiento, plomería y restablecimiento civil. También sobre la calificación de los responsabilizados con realizar las soldaduras con equipos de termofusión.

Fidel Figueroa, ministro de la Construcción, explicó que en el complejo de plantas potabilizadoras de Quintero —el mayor de su tipo en el país y que estuvo paralizado durante 20 años— se subsanaron los errores y se trabaja para resolver en el menor tiempo posible y definitivamente el problema de la calidad del agua que reciben los más de 112 000 hogares de esta ciudad.

La Universidad de Ciencias Informáticas y otras entidades del MIC intervienen en la automatización del sistema de distribución de agua, que facilitará las operaciones.

Al respecto, René Mesa, presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, señaló que la automatización ofrecerá información rápida y eficaz sobre el flujo de entrega de agua, posibles fallas, contenido de cloro y el resto de los parámetros.

El dirigente recalcó que comenzó el ajuste y calibración del sistema, un proceso que demorará alrededor de un año, determinará las presiones para que el agua llegue con una frecuencia diaria a todos los hogares del territorio y es de vital importancia para enfrentar los marcados desniveles del terreno que presenta la geografía santiaguera.

Unas 60 000 personas —radicadas en 66 barrios que nunca recibieron el servicio o estaban afectados por un acueducto inoperante— ahora se favorecen.

Supervisa Ramiro otras inversiones

Acompañado por Lázaro Expósito, primer secretario del Partido en la provincia, el Comandante de la Revolución recorrió el molino Frank País García. Allí conoció detalles de la nueva línea de producción de harina de trigo, inversión dirigida a sustituir importaciones y garantizar ese alimento a ocho provincias cubanas.

Supervisó igualmente la marcha del cable submarino entre Cuba y Venezuela, inversión que contribuirá a mejorar las telecomunicaciones con el exterior.

En la terminal de la fibra óptica internacional, aseguró que la obra compulsa el desarrollo informático, refuerza la integración, amplía el intercambio social y contribuye de manera perentoria a cambiar el curso de las comunicaciones y destacó el rigor y la celeridad con que trabajan las fuerzas que acometen las obras.

Sin contratiempos concluyó el sondeo de los fondos marinos, la fabricación de las terminales ópticas y otros equipos submarinos y periféricos a instalar en los registros de playa y las estaciones terrenas de Venezuela, Cuba y Jamaica.

A finales de enero del 2011 comenzará la tirada del cable desde la zona de Camurí, cercana al puerto de La Guaira, en el Estado venezolano de Vargas, hasta la playa de Siboney, en Santiago de Cuba. También en la bifurcación prevista entre Aguadores y Ocho Ríos, en la costa norte de Jamaica.

Su instalación se prevé llegue a Cuba el 15 de febrero; una semana después saldrá rumbo a Ocho Ríos, en Jamaica. Al concluir esa etapa comenzará la fase de puesta en marcha.

Su entrada en funcionamiento multiplicará hasta 3 000 veces las velocidades de transmisión de datos, imágenes y voz de que dispone hoy Cuba para su tráfico en Internet.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir