La Victoria de Ricardito

Eugenio Pérez Almarales

Es difícil sobresalir en muchas esferas a la vez, pero Ricardo Serrano Masquida —Ricardito—, multifacético campesino granmense, lo logra, sin aspavientos, en la agricultura y la ganadería.

Foto del autor En La Victoria se siembran los postes vivos ya adultos.

En su misión de criar animales de alto valor genético y producir semillas de máxima calidad, principalmente para campesinos del territorio, convencen los hechos: aplica 24 subprogramas de la agricultura urbana, ganó doble corona de excelencia nacional, tiene un coto genético de vanguardia en el país, brilla como productor de posturas de árboles frutales y es abanderado en la protección de la naturaleza.

Apenas con 26 años, siendo "todavía un muchacho", asumió el reto de dirigir la Empresa de Cultivos Varios Cautillo.

Acumulaba entonces una breve experiencia como profesor del Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de Bayamo, el antiguo ISCAB, plantel en el que se graduó de ingeniero agrónomo en 1985.

Granma llegó a su finca —La Victoria—, a un lado de la carretera que une a Bayamo con Manzanillo, sin previo aviso, y lo encontró azadón en mano, deshierbando dos hectáreas de fruta bomba.

Enamorado de cuanto hace, muestra unas pequeñas vacas Jersey, únicas en la provincia, en adaptación desde hace unos cuatro años, y que promediaron en el primer parto siete litros de leche.

"Tienen exigencias nutricionales, pero son animales nobles, comen la mitad del alimento que requieren otras razas, dan una leche de tremenda calidad y por eso fomentamos un banco de glicinia, morera, leucaena, caña y king grass para que el pienso de importación no sea imprescindible", enfatiza.

Cabras alpinas, nubian, saanen; carneros pelibuey, conejos —pardo cubano, California y chinchilla—, cerdos york chai¼ integran también el coto, con el cual ha ganado más de 200 premios en las ferias de Granma y Rancho Boyeros.

"Importantes rebaños de los municipios de Bayamo, Buey Arriba, Yara, Manzanillo y Niquero, logran mayores rendimientos en carne y leche gracias a la introducción de sementales de Ricardito, destacado entre los nueve granmenses criadores de razas puras", reconoce el médico veterinario Ronaldo Santos Santos, jefe de la Unidad de Ganado Menor en Granma.

En La Victoria nada sobra. El agua bombeada en exceso para el riego no se deja correr, va a dos lagunas artificiales y cuando los embalses llegan a su nivel máximo, abastecen los cultivos en un ciclo cerrado.

En la finca —de dos caballerías—, funcionan dos aulas, en las cuales capacitan a más de 2 000 personas por año.

Al alcance de la mano de quienes llegan en busca de superación están las pruebas de que hay mucho por andar aún, en pos de la autosuficiencia alimentaria.

Para demostrarlo exhibe matas de mango de 13 variedades, capaces de producir durante nueve meses, y 18 variedades de aguacate, suficientes para garantizar ensalada todo el año, cuya extensión está en manos de la delegación del Ministerio de la Agricultura.

"La fábrica de conservas de Yara —explica— necesita tener cerca la materia prima para compotas y jugos, y con ese destino logré 20 000 posturas de mango corazón, que deben plantar en los alrededores de la industria".

Cuba importa productos agrícolas que podemos lograr. Aquí cultivamos y reproducimos, también para extenderlos en el territorio, 75 especies de frutales, entre ellas higo, pera, melocotón, maracuyá, marañón, limones, naranjas, mandarinas y anonáceas", señala.

Asimismo, sirve para la producción y como material de estudio tres variedades de café, 10 razas de coco enano; nardos, azucenas y 15 tipos de rosas, estos últimos plantados en jardines de Comunales y cooperativas de varias localidades.

Aquí se aprende hasta de las cercas, pues no se siembran los denominados postes vivos "para ver si se pegan", sino plantas ya desarrolladas.

Precisa que "en esta finca, como principio, cada cultivo y cría deben mantenerse económicamente".

Por tal motivo, unos renglones tienen que ser compensados por otros, en dependencia de los que más dividendos aporten.

El propósito es vincular cada vez más los ingresos de los 19 trabajadores a los resultados productivos.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir