Sue Herrod entre dos islas

MICHEL HERNÁNDEZ
michelher@granma.cip.cu

Viajó a Cuba por primera vez en 1997 para estudiar español. Venía desde la ciudad inglesa de Sheffield y entre sus planes estaba permanecer en la Isla, a lo máximo, tres meses. Pero el misterio del corazón la tomó por sorpresa y el periplo se alargó mucho tiempo más.

Foto: Raúl LópezDespués de una larga estadía en suelo cubano, retornó a su región natal. En la cuna de la famosa banda de rock Def Leppard descubrió que no podía pasarse demasiado tiempo sin volver. Obviamente, los recuerdos de la otra Isla, Cuba, entraron otra vez en juego. Voló entonces a La Habana, donde volvió a fijar su residencia. Si antes las aulas la habían acogido como estudiante, ahora lo hacían como profesora de idiomas. Corría el año 2000. Era la fecha en que la compositora e intérprete inglesa, Sue Herrod, comenzaba a vivir la otra historia de su vida.

"En el 2000 empecé a trabajar aquí. Realmente desde que llegué a Cuba me sentí como en casa. Yo vengo de una zona industrial con una historia de mucha lucha", dice Sue, quien antes de radicarse en la Isla desplegó una significativa carrera en Inglaterra en la que trabajó especialmente como compositora para radio y televisión.

Los primeros diez años de su "aventura insular" le dieron importantes frutos que marcaron tanto su trayectoria artística como su horizonte más familiar. Ha desarrollado, por ejemplo, nuevas facetas creativas a partir del continuo intercambio con artistas de largo alcance de la música cubana contemporánea.

Hace un tiempo Sue se encerró en el estudio de grabación para trabajar en lo que sería el álbum Quiet nights. Los referentes son innumerables. Pero sobre todo saltan al oído las texturas delicadas y envolventes del ambiente e influencias que llegan del mundo de la cantante islandesa Bjork. Un material que presentará al público capitalino el próximo 8 y 9 de diciembre, a las 7:00 p.m., en el teatro del Museo Nacional de Bellas Artes durante el Ciclo de Cine de Vanguardia del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.

En los conciertos, producidos por Darsi Fernández y Yoana Grass, tendrá como invitados, entre otros, a los músicos estadounidenses Phillip Alexander, y Jasmine Mitchell, y a los cubanos Carlos Alfonso, Ele Valdés, M. Alfonso, Roly Berrío, Melvis Santa y Denis Peralta, quien además es el director musical del espectáculo.

¿De qué forma definirías el proceso creativo del álbum?

"Aunque he absorbido muchas fórmulas rítmicas de Cuba, mi estilo sigue muy influido por la región donde nací. Yo creo que en cualquier lugar donde uno viva sus orígenes siempre van a latir con mucha fuerza. Ahora lo que propongo es una especie de obra experimental con estrechos vínculos con los sonidos atmosféricos y ambientales".

¿Cómo has pensado el diseño de los conciertos?

"Yo estudié con el compositor y pianista cubano Andrés Alen. En aquel momento tenía una serie de canciones elaboradas a partir de poesías. Entonces él me sugirió contactar a Diana Fuentes. En esa época ella tenía solo 18 años. Ese se convirtió luego en mi primer trabajo con una cantante cubana. Ganamos un premio en el programa Cuerda Viva y grabamos en los estudios Ojalá. Durante todo este tiempo también he colaborado con Yusa, M. Alfonso, Danay Suárez, Melvis Santa, Dj Joyvan, el grupo Nacional Electrónica... Después de estas experiencias, nació la idea de los conciertos, proyecto que fue acogido con mucho entusiasmo por los artistas con que he trabajado. Ese es, precisamente, otro de los propósitos del espectáculo: reunir a todos estos excelentes creadores cubanos, junto a otros de varios países, para hacer un puente entre culturas. El diseño de los conciertos pretende darle forma a atmósferas muy envolventes y espirituales. Y al final cantaré un tema de Los Beatles, ya que tienen un gran significado para muchas personas en Cuba. Y, sobre todo, son un enorme símbolo de mi cultura."

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir