La amplia participación de Cuba en los programas de cooperación
Sur-Sur fue destacada al darse a conocer el informe que sobre el
tema será presentado a la XX Cumbre Iberoamericana de jefes de
Estado y de Gobierno, reporta Prensa Latina.
El texto resalta el importante rol jugado por Cuba, un país con
escasos recursos, en su condición de oferente y receptor tanto en el
ámbito bilateral como triangular, dijo a Prensa Latina el
representante cubano en la Reunión de Responsables de Cooperación,
Raúl Roa.
En su cuarta edición, el informe elaborado por la Secretaría
General Iberoamericana (SEGIB) precisa que en el transcurso del año
2009 se ejecutaron 881 proyectos de cooperación horizontal Sur-Sur.
Prácticamente el 96,5 por ciento de esos emprendimientos fueron
ejecutados por Cuba y Venezuela (los dos principales oferentes de la
región, con participaciones superiores a un 20 por ciento), México,
Brasil, Argentina, Colombia y Chile.
En el caso de Cuba abunda que, junto a Brasil, transfirieron sus
mejores experiencias en el ámbito social. La isla, además, fue uno
de los dos países iberoamericanos (el otro fue España) que ejerció
como segundo oferente y compartió varias triangulaciones con
Venezuela y Bolivia.
El informe fue dado a conocer al término del encuentro de
Responsables de Cooperación, cuyos resultados Roa calificó de muy
satisfactorios y ejemplares en muchos sentidos.
La reunión posibilitó además poner a punto un nuevo Manual
Operativo, que reglamentará y sistematizará todo lo referido a la
Cooperación Sur-Sur, comentó.
Durante la presentación del texto, Roa subrayó que el
internacionalismo es uno de los principios rectores de la política
exterior de la Isla y recordó que a comienzos de la década de 1960
viajó a Argelia la primera brigada médica cubana.
Cuba tiene como principio hacer mucho con poco, enfatizó y
mencionó el ejemplo del programa Yo, sí puedo , cuya aplicación
permitió alfabetizar en pocos años a más de cuatro millones 500 mil
personas en diversas latitudes.
También se refirió al programa de salud visual Operación Milagro,
impulsado por Cuba y Venezuela con el propósito de operar
gratuitamente de la vista a seis millones de latinoamericanos en una
década y que hoy beneficia a 30 países.