Actualizado 9:00 p.m. hora local

Cuba concreta métodos para incrementar
producción de arroz

ROBERTO MIGUEL TORRES BARBÁN

Extender la aplicación de la técnica de irrigación del arroz con máquinas de pivote central electrificados es uno de los métodos que se promueven para aumentar las producciones de este grano en Cuba.

Con ese motivo, el XVII Congreso Científico Internacional del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), propicia el encuentro entre investigadores y productores de arroz, en el Primer Taller Satélite que sobre el tema se realiza en la Isla.

María del Carmen Pérez Hernández, presidenta del Comité Organizador del evento, dijo a la AIN que esta tecnología ya se emplea en otras naciones, con magníficos resultados productivos y a muy bajo costo.

Se trata, dijo, del uso de las máquinas de riego que se utilizan en el cultivo de la papa, las cuales se pueden extender a los sembrados de arroz, en los que garantizaría suministro de agua y un considerable ahorro del líquido.

Con la aplicación de esta técnica se incrementan las producciones de este alimento, imprescindible en la dieta del cubano, lo cual contribuye a concretar el anhelo de garantizar nuestra soberanía alimentaria, señaló.

El INCA, institución ubicada en el municipio de San José de las Lajas, en la provincia de La Habana, a unos 45 kilómetros de esta capital, ha propiciado desde su surgimiento -40 años atrás- la investigación científica para el desarrollo de ese grano.

Sus profesionales y técnicos han aportado soluciones trascendentales para el cultivo, como la creación de variedades y de nuevas normas para el consumo del agua durante su ciclo vegetativo.

Guillermo Díaz, investigador del centro, destacó que Cuba desarrolla una política varietal en el cultivo del arroz para evitar riesgos ante plagas, enfermedades o desastres naturales.

Uno de nuestros logros, recordó, es que las variedades INCA LP-5 e INCA LP-7, por su resistencia y calidad, ocupan alrededor del 54 por ciento del área plantada en el país.

A este Congreso Científico Internacional del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, que concluye mañana viernes, asisten cerca de 700 delegados, en representación de unos 18 países.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir