El Ministerio de la Agricultura, de conjunto con la Asociación
Cubana de Producción Animal (ACPA), basa sus programas en la
sustitución de importaciones.
Esa estrategia se ratificó este viernes en la clausura del III
Congreso de Producción Animal Tropical, que se celebra desde el 15
de noviembre en el Palacio de Convenciones de La Habana.
María Felicia Díaz, presidenta del Comité Científico del evento,
destacó que el país fomenta métodos que garanticen la disminución de
gastos y promuevan la sustitución de importaciones.
Al referir los principales acuerdos del encuentro, Díaz señaló
las nuevas estrategias de desarrollo ganadero que aplica la nación,
mediante el empleo de recursos locales y el desarrollo de una
alimentación alternativa.
Omelio Borroto, vicepresidente del Comité Organizador del
congreso, recordó las prioridades que en Cuba se le dan a los
alimentos de origen natural, como el pasto, la vinaza, los desechos
de cosechas y la zeolita, entre muchos otros.
Los cerca de 400 delgados de 18 países acordaron, además,
fomentar una mayor cooperación e integración a nivel internacional,
además de la utilización y desarrollo de los recursos genéticos para
garantizar la seguridad alimentaria.
Los participantes en el evento incluyeron entre sus acuerdos la
implementación de nuevos sistemas tecnológicos que permitan la
conservación de suelos y pastos, e insistieron en la necesidad de
multiplicar los procesos de innovación, investigación y
extensionismo.
María Teresa Planas, presidenta del Comité Organizador, convocó a
la celebración del IV Congreso de Producción Animal Tropical, para
celebrarse en noviembre de 2013, bajo el lema "Capacitar y producir
en un ambiente seguro".
El momento fue propicio para la entrega del Premio ACPA, a 10
destacados profesionales del sector, "por su entrega a la Revolución
y a la ganadería".
Entre los galardonados se encontraban los doctores Fernando Pérez
Infante, destacado investigador, y Arabel Elías Iglesias, científico
y fundador del Instituto de Ciencia Animal.