|
Sacar miel de las piedras
Jorge Luis Merencio Cautín
"La miel también se gotea". Con esa aseveración ilustra el
apicultor guantanamero Aracelio Suárez Rodríguez cómo en este
territorio, y posiblemente en otros del país, se pierden toneladas
de miel por no extraerla a tiempo de las colmenas.
No
son pocos los productores que en tiempos de cosecha cafetalera,
cacaotera o de frutales, postergan la extracción de ese renglón
exportable, alegando que no se gotea y puede esperar para un segundo
momento, argumenta este hombre que constituye todo un referente en
el campo de la apicultura, por sus vastos conocimientos sobre el
tema y su condición de mejor productor integral del país.
Siempre que los panales estén llenos lo sensato es extraer la
miel, pues en esa situación las abejas cesan su producción y se
corre el riesgo de que se ahuyenten, se debilite su población y sean
más vulnerables al ataque de plagas y enfermedades, diserta Suárez
Rodríguez.
"Mientras muchos apicultores castran pasados los 30 días, yo lo
hago cada ocho o diez. Ello me ha dado resultados excelentes, tanto
en la extracción de miel como de cera. En el año 2009 entregué 7,5
toneladas del primer producto y este año ya voy por 9,5, con la
aspiración de sobrepasar las 13 toneladas, de un plan de 7,2."
Hasta octubre Aracelio había acopiado, además, 136 kilogramos de
cera, de 51 previstos para el año. En este renglón también fue
reconocido en agosto último como el mayor productor del país.
HACIA LOS 100 KG POR COLMENA
El esmerado manejo de sus cinco apiarios (166 colmenas
modernizadas) y la sistematicidad en la cosecha le posibilitaron
concluir el 2009 con un rendimiento promedio de 87 kg de miel por
unidad. Su propósito para el presente año es llegar a los 100 kg.
Aracelio atribuye su alto rendimiento a la observación celosa de
numerosos requisitos, como disponer de colmenas fuertes, es decir,
con crecimiento vertical, 80 000 abejas como promedio y reinas
refrescadas.
"Mi vocación apícola viene de la niñez. Desde muy pequeño comencé
a entender a las abejas gracias a la enseñanza de mi tío, Norberto
Moreira. Cuando él falleció heredé sus colmenas y sus conocimientos
y desde el 2000 alterno mi labor de productor con la de jefe de área
de la apicultura en Imías", cuenta.
FORMADOR DE JÓVENES APICULTORES
Para el otorgamiento a Aracelio de la condición de productor más
integral del país se tuvo en cuenta, además de sus resultados en los
acopios de miel, cera y propóleos, la siembra de más de 7 000
plantas melíferas en el entorno de sus apiarios, entre ellas
jaboncillo, palma real y piñón florido, así como el empleo de la
medicina verde en el control de la varroa y otras plagas y
enfermedades.
También está el aporte de más de 50 colmenas con sus abejas y
reina al Centro Genético Provincial y a otros productores, y su
labor formadora de nuevos apicultores. "Ya el pasado año entrené a
cinco jóvenes del politécnico de agronomía de la localidad y ahora
trabajo con otros 11", explica con satisfacción y añade:
"El objetivo es ir incorporando a la apicultura fuerza joven y
preparada cultural y técnicamente, pues esta esfera, como regla, ha
sido atendida tradicionalmente por personas de edad avanzada. Al
ritmo que marchaba, en poco tiempo nos íbamos a quedar sin
productores.
"Por lo pronto, solo dos de los 11 que tenemos en Imías pasan de
los 60 años. Todos, por cierto, deben rebasar los 50 kg de miel por
colmena al finalizar el 2010, avance que se complementaría con el
hecho de que la totalidad de la cosecha es ecológica, con gran
aceptación en el mercado internacional, donde se cotiza a precios
que superan los 2 000 dólares la tonelada."
reconocido innovador
La obra de este imiense, graduado de nivel medio en Biología
Marina, adquiere mayor connotación si se conoce que sus colmenas
están ubicadas de manera fija en áreas que topan con el llamado
semidesierto cubano, y que solo dispone de transporte cuando la
Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC) del municipio se lo
facilita para el traslado de la producción.
"Tenemos épocas en el año, sobre todo cuando arrecia la sequía,
en que tenemos que sacar miel de las piedras, tal y como lo acuñara
una especialista del Centro Nacional de Investigaciones Apícolas, al
constatar que manteníamos la producción con floraciones casi
invisibles, aportadas por plantas rastreras de costa como la
cariñosa y otros tipos de malva, además de especies de raíces
profundas como el guayacán y la baría, y de cactáceas como el
maguey."
Asistente al Segundo Encuentro Latinoamericano de Apicultores y
Tercero Cubano de Apicultura, Aracelio es, además, un reconocido
innovador, tal y como lo demuestran los Premios de Excelencia y
Relevante obtenidos en el último fórum de base, con la construcción
de una nave de castra rústica ecológica, y de un engrane mecánico
para centrífuga extractora de miel. |