Compositores latinoamericanos se reúnen en Cuba

En la antesala del XXIV Festival de La Habana de Música Contemporánea y del Premio Casa de Musicología

Pedro de la Hoz
pedro.hg@granma.cip.cu

A partir de mañana y durante cuatro días sesionará en la capital cubana el Encuentro del Colegio de Compositores Latinoamericanos de Música de Arte, organización que agrupa a una parte de los más significativos creadores de la región comprometidos con la defensa y el desarrollo de las culturas de sus pueblos.

Manuel de Elías (México), presidente del Colegio Latinoamericano de Compositores.

La primera sesión pública del encuentro tendrá lugar este miércoles a las 6:00 p.m. en la Basílica Menor de San Francisco con un concierto en el que se escucharán obras del mexicano Manuel de Elías, presidente del Colegio; el venezolano Alfredo Rugeles, el colombiano Andrés Posada y los cubanos Alfredo Diez Nieto, Leo Brouwer, Carlos Fariñas, Roberto Valera, Calixto Álvarez, Jesús Ortega y Guido López Gavilán, interpretadas por la Camerata Romeu, la Orquesta Música Eterna, el Trío Concertante, Sonantas Habaneras, el Coro Polifónico de La Habana, la guitarrista Galy Martín y los pianistas Alicia Perea, Rebeca Lluveras y Alejandro Meroño.

Además de Elías, Rugeles y Posada, se espera la presencia en La Habana de otros prominentes compositores como German Cáceres (El Salvador), Rafael Aponte Ledée (Puerto Rico), Ricardo Dal Farra (Argentina) y Alejandro Cardona (Costa Rica).

López Gavilán, presidente de la Asociación de Músicos de la UNEAC, significó a Granma la pertinencia de que el encuentro se realice en vísperas del XXIV Festival de La Habana de Música Contemporánea, que del 30 de octubre al 6 de noviembre volverá a ser espacio privilegiado para la difusión del espectro sonoro de nuestro tiempo.

"Tanto la Asociación como el Instituto Cubano de la Música, que desde siempre ha colaborado decisivamente en este empeño, nos hemos propuesto diseñar una programación que permita al público acceder a la más amplia variedad posible de los lenguajes y las ideas que se expresan actualmente en la música de concierto y comprobar la confluencia generacional de los autores cubanos, a la vez que estimula a los intérpretes que se dedican a esta vertiente de la creación", manifestó López Gavilán.

En cuanto al Colegio de Compositores, fundado en 1999, se trata de una instancia para el intercambio y la promoción de las obras de creadores de alta jerarquía, quienes además viven y se desempeñan en sus naciones de origen, no solo como autores, sino también en la interpretación, la docencia y la investigación.

El encuentro tendrá otras sesiones con acceso al público; una audición de música electroacústica en la sala Villena de la UNEAC el jueves a las 4:00 p.m. y dos horas después allí mismo un concierto con obras de compositores cubanos; y el viernes 29 a las 4:00 p.m. una jornada dedicada en la UNEAC a la actualidad de la creación en la isla, y a las 6:00 p.m. en la Casa de las Américas otro concierto.

Esta última institución, coauspiciadora de los trabajos del Colegio en Cuba, también se prepara para celebrar una nueva edición del Premio Casa de las Américas de Musicología y el VI Coloquio Internacional de Musicología, del 1ro. al 5 de noviembre.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir