Las
mujeres siguen sujetas a abusos psíquicos, sexuales y psicológicos
que las mantienen en un bajo nivel económico y social en un mundo
con 102 hombres por cada 100 féminas, reveló hoy un informe de
Naciones Unidas.
El estudio, titulado Las Mujeres en el Mundo: Tendencias y
Estadísticas, fue elaborado por el Departamento de Asuntos
Económicos y Sociales de la ONU y asegura que en todo el planeta
prevalece la violencia contra ese sector.
El documento advierte que ese mal es exacerbado por costumbres y
tradiciones que determinan el tratamiento recibido por las mujeres
en las familias, los lugares de trabajo y las comunidades.
Ese flagelo constituye un obstáculo en la lucha por alcanzar los
Objetivos de Desarrollo del Milenio establecidos en el año 2000 para
ser cumplidos en 2015, apunta el reporte presentado por el
subsecretario general de la ONU, Jomo Kwame Sundaram.
De acuerdo con el informe, en el mundo hay unos 57 millones más
de hombres que mujeres, pero en Europa la proporción de las segundas
es superior a los primeros.
Otro dato revela que en 2009 había solo 14 mujeres en el cargo de
jefes de Estado o de Gobierno, mientras que en 23 de los 192 países
miembros de la ONU ese segmento poblacional ocupaba el 30 por ciento
de los escaños parlamentarios.
Entre los éxitos relativos, la investigación señala la esfera de
educación con un aumento del 79 al 86 por ciento en la proporción de
niñas en escuelas primarias entre 1999 y 2007. No obstante, en el
África subsahariana ese índice baja al 60.
En la misma jornada, el Fondo de Población de la ONU dio a
conocer otro estudio sobre la situación de la mujer en varios países
después de terminados algunos conflictos bélicos y de sufrir
calamidades como terremotos, inundaciones y otras.
El texto sostiene que la respuesta humanitaria internacional a
esas situaciones debe contemplar tareas para el desarrollo a largo
plazo y en especial en beneficio de las mujeres y niños
damnificados.
El reporte incluye testimonios y experiencias recogidas en Haití,
tras el terremoto de enero pasado, y en Bosnia Herzegovina, Liberia,
Uganda, Timor Leste y los territorios palestinos ocupados.
La publicación de ese documento coincide con el décimo
aniversario de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad dedicada
al tema Mujer, Paz y Seguridad.
Aquel texto instó a aumentar la representación femenina en todos
los niveles de adopción de decisiones de instituciones y mecanismos
nacionales, regionales e internacionales para la prevención, gestión
y solución de conflictos.
Asimismo, llamó a avanzar en materia de adiestramiento sobre la
protección, los derechos y las necesidades especiales de las mujeres
y la importancia de su participación en la adopción de medidas de
mantenimiento y consolidación de la paz.