|
Copa Intercontinental
¿Habrá una despedida feliz?
SIGFREDO BARROS
sigfredo.bs@granma.cip.cu
Solo TRES DÍAS restan para que comience en Taichung, Taipei de
China, la XVII edición de la Copa Intercontinental, la última según
afirman fuentes oficiales de la Federación Internacional de Béisbol
(IBAF), un evento dominado por los seleccionados cubanos desde su
debut en 1979.
Creada en 1973 por iniciativa del desaparecido titular de la IBAF,
el italiano Aldo Notari, tenía por objetivo expandir el béisbol
hacia todos los continentes, de ahí su nombre. El interés principal
se cumplió, por cuanto en las 16 justas anteriores han desfilado por
los diamantes representaciones de América, Asia, África, Europa y
Oceanía.
Japón
será un rival muy difícil.
A la hora de hacer el recuento de lo sucedido durante más de 30
años, el nombre de Cuba sale a relucir inmediatamente. Pocas veces
un dominio en un evento beisbolero ha resultado tan completo como el
de nuestro país en las Copas, finalista en las 13 ediciones en las
que ha competido y ganador en diez de ellas.
La historia está llena de nombres y hechos que permanecen en la
memoria de todos. ¿Quién no recuerda el espectacular cuadrangular de
Pedro Medina, en Edmonton’81, ante Estados Unidos? Medina fue el
primer cubano ganador de un título de bateo en 1979, con promedio de
462, un galardón que después fue a manos de otros tres jugadores de
nuestra selección.
Un desempeño memorable y único, no repetido, fue el realizado por
el jardinero Luis Giraldo Casanova, quien se llevó la triple corona,
con 517 de average, seis jonrones y 19 carreras impulsadas, además
de liderar los casilleros de anotadas (12) y jits (15) para
convertirse en el rey de la Copa en la misma edición de 1981.
Casanova:
nadie ha vuelto a ganar una triple corona como lo hizo él en 1981.
Explosivo a más no poder, Víctor Mesa también dejó su impronta en
estas justas, especialmente en la de Bélgica’ 83, puntero en bateo
(567), anotadas (13), jits (17) y cuadrangulares (5). No se llevó la
triple corona porque otro grande, Antonio Muñoz, remolcó más
carreras, 14.
El juego perfecto lanzado por Lázaro Valle frente a Sudcorea, en
Puerto Rico’89, las excepcionales demostraciones de calidad de
hombres como Omar Linares, Antonio Pacheco, Orestes Kindelán, Alejo
O’Reilly (líder de bateo en La Habana’87 con altísimo promedio de
553, 21 imparables en 38 turnos), permanecerán para siempre en la
historia de estas justas, cuya última página comenzará a escribirse
a partir del sábado.
¿NOS DESPEDIREMOS CON UN TRIUNFO?
Pronosticar en el béisbol se hace cada vez más una tarea difícil.
No porque este deporte haya cambiado su esencia —quizás sea el que
menos novedades ha introducido en sus reglas—, sino porque ahora lo
juegan hombres con mucho quehacer, más oficio, dispuestos a
demostrar su calidad en cada salida al terreno.
La alineación será el primer dolor de cabeza para el cuerpo de
dirección, pues en el Premundial hubo necesidad de efectuar cambios
ante la falta de ofensiva en momentos clave. La entrada de dos
bateadores zurdos y rápidos en el corrido de las bases —Giorvis
Duvergel y Yoandry Urgellés—, pudiera añadirle dinamismo a un equipo
que suele jugar al batazo, tratando de halar lanzamientos en la
esquina de afuera. Por cierto, Urgellés resultó el Jugador Más
Valioso de la última versión, realizada precisamente en Taichung.
Será esta Copa para nuestros peloteros un enfrentamiento con el
pitcheo asiático, con potencias de este deporte como Japón (campeón
de los dos Clásicos Mundiales), Sudcorea (titular olímpico) y Taipei
de China, que tendrá a su favor la condición de anfitrión y el
entusiasmo por haberse llevado el título del último campeonato
juvenil del orbe.
¿Cuál es la diferencia entre los serpentineros de América y los
de Asia? Concentración de la atención, no solo a la hora de lanzar,
sino también en la repetición incansable de los movimientos en aras
de perfeccionar la mecánica.
Usted no verá nunca a un tirador asiático dando vueltas en el
montículo, desperdiciando tiempo y esfuerzos. Casi no se separan del
box, sin quitar la vista de la zona de strike.
Cuando en una ocasión le preguntaron a Hideo Nomo —el primer
japonés en Grandes Ligas, ganador de más de 100 juegos, con casi 2
000 ponches—, cuál era el secreto de su éxito, respondió con una
corta frase: "Trabajo, trabajo y más trabajo". Esa es la filosofía
del pitcheo asiático, siempre focalizado, siempre bien preparado.
Frente a esos lanzadores difíciles y concentrados tendrán que
batallar nuestros bateadores, si quieren mantener la supremacía en
un evento que ya se despide del calendario internacional y donde
Cuba ha conseguido grandes lauros.
|
COPAS INTERCONTINENTALES
MEDALLERO |
|
País |
O |
P |
B |
T |
| CUB |
10 |
3 |
0 |
13 |
| JAP |
2 |
6 |
4 |
12 |
| EUA |
2 |
4 |
2 |
8 |
| KOR |
1 |
1 |
1 |
3 |
| AUS |
1 |
0 |
1 |
2 |
| PUR |
0 |
1 |
1 |
2 |
| HOL |
0 |
1 |
0 |
1 |
| NIC |
0 |
0 |
3 |
3 |
| TPE |
0 |
0 |
2 |
2 |
| DOM |
0 |
0 |
1 |
1 |
| PAN |
0 |
0 |
1 |
1 |
| Totales |
16 |
16 |
16 |
48 |
|