PARÍS.—
El coloquio internacional Homenaje a Alejo Carpentier acaba de
realizarse este octubre en la Universidad de Amiens, ciudad al norte
de Francia, en la región de Picardía, con la participación de 14
especialistas en su obra.
Organizado por la profesora Carmen Vásquez, puertorriqueña que
fuera por cerca de siete años la auxiliar de investigación de
Carpentier, la reunión tuvo como objetivo conmemorar el aniversario
30 de su muerte, ocurrida en París el 24 de abril de 1980.
De temática libre, el encuentro se caracterizó por un abordaje
múltiple a los textos de nuestro novelista, que tuvo en cuenta su
incorporación de tradiciones orales y cultura popular (Sandra
Hernández Monet), la presencia e importancia de los mitos en su obra
(Venko Kánev), su contribución al neobarroco americano (Charlotte
Rogers), y nuevos aportes sobre su recreación de fuentes literarias
e historiográficas (Rita De Maeseneer).
La música, como era de esperar, tuvo particular relieve: lectura
contrastiva del capítulo siete de Concierto barroco y
audición de Motezuma, la recuperada ópera de Vivaldi de la
que Carpentier solo conoció el libreto (Nelly Rajaonarivelo);
destino personal de los compositores contemporáneos de la Revolución
francesa y su presencia en El siglo de las luces (Pablo
Montoya); y dimensiones simbólicas de la trompeta en Concierto
barroco (Fabrice Parisot).
Una lectura brillante del complejo entramado ideológico y
alegórico de las primeras páginas de El reino de este mundo (Patrick
Collard); un detenido análisis de las gradaciones semánticas del
término "creación" en Los pasos perdidos (Patricia Pérez
Pérez); y dos agudos acercamientos a El arpa y la sombra,
desde sus protagonistas: el Papa y el Almirante (Milagros Ezquerro)
y desde su orquestación barroca (Jean-Pierre Paute), brindaron
nuevas luces a estas novelas.
También se trataron aspectos poco o nada conocidos de la
biografía de Carpentier, como las cartas a su madre (Rafael
Rodríguez); su estancia en Cuba de 1939 a 1944 (Carmen Vásquez) y
sus relaciones con Lezama Lima (Luisa Campuzano).
El próximo año aparecerán estas contribuciones en un nuevo
volumen de la colección que publica el Centre d’Études Hispaniques
d’Amiens, en coedición con la editorial Indigo, donde ya apareció en
el 2002, Alejo Carpentier et Los pasos perdidos, con ensayos
de 15 estudiosos de esta novela.
En La Habana, la Fundación Alejo Carpentier anunció la
publicación en los próximos meses de 200 / 100 / 50: Alejo
Carpentier, la emancipación y las revoluciones latinoamericanas,
volumen en el que se recogen los textos presentados en el coloquio
internacional celebrado en mayo pasado en el remozado palacio de la
calle Empedrado.