Como todos los sectores de la economía cubana la rama azucarera
también sufre el impacto directo del bloqueo financiero, económico y
comercial que promueve Estados Unidos contra la Isla ocasionándole
cuantiosas pérdidas a la producción.
Orlando García, ministro del ramo, dijo hoy a la AIN que por ese
proceder Cuba tiene que comprar los fertilizantes necesarios en
países lejanos, teniendo que erogar altos costos en la
transportación.
Precisó que existen básculas, piezas y otros equipamientos que
son necesarios para el buen funcionamiento de la maquinaria que
también es obligatorio adquirirlos en esos mercados, con el
consiguiente incremento de los precios.
Explicó el titular del ramo que en terceros países deben comprar
equipamiento a partir de la política de Riesgo Cuba, con un
gradiente en los créditos bancarios que tienen que ver con la
comercialización con la mayor de Las Antillas.
Eso influye en los costos de la tonelada de azúcar, en el
incremento de todos los recursos que al final se comparan para
garantizar la continuidad del proceso productivo, acotó.
García indicó que existen precios preferenciales en el comercio
internacional, fundamentalmente en el área, pero en el caso de la
nación caribeña esto no es posible y debe llegar a las bolsas
comerciales a competir con las grandes trasnacionales.
Actualmente el precio del azúcar es bastante alto, en comparación
con otros años, y eso facilita la comercialización, pero no siempre
es así.
Para el venidero día 26 está prevista la presentación, en la sede
de la Organización de Naciones Unidas (ONU), de una resolución para
exigir el cese inmediato de esa guerra económica, que ha costado más
de 751 mil 363 millones de dólares.
Esta medida incide directamente en la vida económica y social del
país violando el Derecho Internacional y es contraria a los
propósitos y principios de la Carta de la ONU.