Temas de máxima prioridad en la producción de alimentos, como
leche, viandas, granos, hortalizas y la cría de cerdos y aves,
fueron abordados ampliamente este sábado por campesinos de la
provincia de Holguín.
El segundo pleno de la Asociación Nacional de Agricultores
Pequeños (ANAP) centró sus análisis en las vías de ser más
eficientes en la atención de las 18 mil 342 hectáreas de plátano,
yuca y boniato en existencia en los diferentes municipios del
oriental territorio, reporta la AIN.
Junto al incremento de esos renglones, también se insistió en la
necesidad de potenciar el cultivo de otras producciones, como
frijoles y arroz, a fin de reducir los niveles de importación y
contribuir a que el territorio cubra progresivamente las necesidades
de esos alimentos.
Rafael Santiesteban, presidente de la ANAP en la provincia,
destacó los avances en la producción, y acerca del frijol, recabó
mayores esfuerzos para contrarrestar los incumplimientos del año
anterior a fin de que los campesinos aporten sobre las mil 700
toneladas previstas anualmente dentro del programa nacional de
sustitución de importaciones.
A propósito de las medidas económicas planteadas por el país para
incrementar la producción de alimentos, Holguín extendió sus áreas
dedicadas al desarrollo de ese cultivo en los 14 municipios,
teniendo a Gibara como centro de referencia provincial por las
potencialidades que ofrecen sus tierras.
Particularmente el programa tiene como centro a la zona Velasco
en ese municipio, conocida como el Granero de Cuba, dadas las
bondades de los suelos y a la cultura de los campesinos en sus
cosechas, las cuales se obtienen en los primeros meses del año.
En el sentido de producir todo lo que sea posible con los
recursos y medios actuales, la ANAP prioriza también el desarrollo
de plantaciones de arroz, malanga y ñame.
Alfredo Guerrero, presidente de la CPA 26 de Julio, alertó sobre
la importancia de los indicadores económicos a tener en cuenta por
parte de los campesinos, quienes aportan cerca del 70 por ciento de
los renglones agropecuarios que consume la provincia, de más de un
millón de habitantes.