Norberto Matos, subdirector de Áreas Verdes en la provincia,
explicó que unos 400 árboles fueron derribados en el territorio, en
tanto los municipios más afectados fueron Plaza de la Revolución,
Arroyo Naranjo, La Lisa, Cerro y San Miguel del Padrón.
Se esperaba el arribo a Ciudad de La Habana de cuadrillas de
linieros procedentes de Villa Clara y Sancti Spíritus, para
colaborar en el restablecimiento de unos 30 circuitos.
Cerca de 2 000 grupos electrógenos permitieron que centros de
emergencias médicas, farmacias, panaderías y otros servicios vitales
no interrumpieran sus prestaciones por falta de fluido eléctrico.
Las ráfagas del meteoro tampoco afectaron las redes de los
sistemas de bombeo de El Gato y Cuenca Sur, principales fuentes de
abasto de agua a la capital, por lo que el suministro se mantuvo
estable.
Argelio Fernández, especialista de la Dirección de Cuencas
Hidrológicas del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, indicó
que en solo 48 horas los embalses capitalinos recibieron el aporte
de más de nueve millones de metros cúbicos de agua.
En Pinar del Río, donde el paso de la tormenta tropical provocó
más de 600 interrupciones y la caída de 64 postes, el servicio
eléctrico quedó casi completamente restablecido este jueves.
Según Yosvani Torres, director técnico de la Empresa Eléctrica,
la totalidad de los circuitos averiados ya han sido rehabilitados y
en la actualidad se trabaja en sitios muy puntuales.
"Quedan afectaciones menores, cosa de algunos barrios, con cifras
relativamente pequeñas de clientes", aseguró.
En total, unos 370 hombres participan en la recuperación de los
tendidos eléctricos, incluidas 11 brigadas procedentes de los
territorios que no tuvieron afectación, las cuales fueron
movilizadas hacia las zonas más complicadas.
Los daños principales, explicó el funcionario, estuvieron
motivados por los vientos de la tormenta, que causaron la caída de
postes y de algunos árboles sobre la línea, y dejaron a oscuras a
unos 17 000 clientes (el 7% del total) en los municipios de
Consolación del Sur, Viñales, Minas de Matahambre, Los Palacios, San
Cristóbal, Candelaria, Bahía Honda y La Palma.
Al cierre de esta edición, las principales averías estaban
concentradas en esos dos últimos, las cuales se espera dejar
resueltas durante el fin de semana.
Con el impacto de Paula, se demostró una vez más la efectividad
de la generación distribuida a partir de baterías de grupos
electrógenos.
Gracias a ello se pudo iniciar el restablecimiento del servicio
en Bahía Honda, a pesar de que el territorio quedó desconectado del
Sistema Electroenergético Nacional, debido a una interrupción en la
línea de 110 kW que lo alimenta.
A su paso por la provincia matancera, principalmente por su
porción norte (ciudad de Matanzas, Varadero y Cárdenas) la tormenta
tropical Paula, con vientos de alrededor de 55 kilómetros por hora y
rachas superiores, dejó algunos niveles importantes de lluvia y
causó leves daños a redes eléctricas.
De acuerdo con el reporte del Centro de Dirección del Consejo de
Defensa Provincial, el registro de lluvias se hizo notar sobre todo
en el municipio cabecera (66 milímetros). Su presidente, Omar Ruiz
Martín, informó que las principales afectaciones se localizan en dos
líneas de transmisión eléctrica, una asociada al Aeropuerto
Internacional Juan Gualberto Gómez, el cual recibe suministro por
otra vía, y la segunda vinculada al bombeo de agua en la capital
provincial.
Desde horas de la madrugada varias brigadas iniciaron sus labores
para atender las más de 160 interrupciones del fluido eléctrico.