Después del golpe aumentó pobreza en el
campo hondureño

La pobreza en las áreas rurales de Honduras se incrementó después del golpe de Estado de junio de 2009, advirtieron organizaciones aglutinadas en la Plataforma Agraria.

Octavio Sánchez, representante de la Alianza para la Soberanía Alimentaria y la Reforma Agraria, denunció que tras la ruptura institucional la crisis en el campo se agudizó y los pequeños productores fueron abandonados, reporta Prensa Latina.

Las organizaciones campesinas exigieron al gobierno una reforma agraria integral que resuelva la desigualdad en la tenencia de la tierra y la entrega de créditos y asistencia técnica para cultivarla.

En Honduras hay mucha desigualdad, dijo la presidenta de la Coordinadora de Mujeres Campesinas del departamento de La Paz, Edith Villanueva, y añadió que la situación es preocupante porque todo se ha encarecido.

Mientras el uno por ciento de los empresarios agroindustriales posee la tercera parte de las tierras productivas del país, 375 mil pequeños agricultores no tienen donde sembrar, denunció la Plataforma Agraria. Datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reflejan que en el último año se registraron 100 mil pobres más en Honduras.

De acuerdo con el INE, en ese período, el índice aumentó de 58,8 a 60 por ciento, lo cual significa que cinco millones de personas tienen ingresos inferiores al costo de la canasta básica familiar.

El problema es mayor en las áreas rurales, donde la pobreza alcanza al 65 por ciento de la población.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir