Actualizado 7:00 p.m. Hora local

Reeditan en Bayamo importante obra de la historia cubana

ELIZABETH REYES TASÉ

Una nueva edición del libro Cuatro siglos de historia de Bayamo, del periodista e investigador Enrique Orlando Lacalle, fue presentada hoy en esa ciudad, capital de la oriental provincia cubana de Granma.

En la apertura de la XVI Fiesta de la Cubanía, Ludín Fonseca, historiador de la urbe, destacó los valores del texto, que describe el panorama de la segunda villa fundada por los conquistadores españoles en la Isla desde la comunidad aborigen hasta el inicio de la guerra de 1868.

Subrayó que la obra, publicada por primera vez en 1947, mantiene la cubierta original, incluye una introducción biográfica sobre el autor, rectificaciones y notas aclaratorias.

El también director de la Casa de la Nacionalidad Cubana resaltó la dedicación e impronta de Lacalle (1910-1992), quien consagró su vida a la recuperación, defensa y divulgación del patrimonio de la Ciudad Monumento Nacional, a la cual profesó un inmenso amor, señaló.

La reimpresión del volumen forma parte del proyecto Memoria, de Ediciones Bayamo, y constituye un digno homenaje a Enrique Orlando en el centenario de su natalicio, agregó Fonseca.

Dedicada al 20 de octubre, Día de la Cultura Nacional, la XVI Fiesta de la Cubanía comenzó con un desfile popular por las calles de Bayamo, en el cual participaron estudiantes de las academias de arte de la localidad, la centenaria Banda de Conciertos de la urbe, grupos profesionales y aficionados.

El cortejo, que finalizó en la emblemática Plaza de la Revolución, incluyó una danza donde se representaron pasajes de Espejo de Paciencia, de Silvestre de Balboa, primera obra literaria escrita en el país.

Se rememoró, además, el estreno, el 27 de marzo de 1851, de la canción La Bayamesa, considerada la pieza fundacional del cancionero romántico de la Isla.

Mañana comenzarán intercambios teóricos entre museólogos, literatos e historiadores, y el programa ofrecerá al pueblo múltiples actividades recreativas, entre ellas bailables populares, cine, teatro, artes plásticas y humorismo.

El proyecto Memoria comenzó en 2009 con la publicación de la primera edición anotada del libro Bayamo, del también historiador José Maceo Verdecia, considerado básico para conocer antecedentes y hechos iniciales de la Guerra Grande (1868-1878).

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir