Cuba en el mundo

Actualizado 7:00 p.m., hora local

Prestigiosa revista india destaca experiencia cubana contra el dengue

NUEVA DELHI, 28 de septiembre.— El periodista indio Ajoy Ashirwad Mahaprashasta, de la prestigiosa revista FRONTLINE, acaba de publicar un extenso artículo sobre la situación que se vive en Nueva Delhi producto de una fuerte epidemia de dengue, catalogada ya como la mayor sufrida en esta ciudad.

A mediados de septiembre sumaban más de 2 000 los casos detectados con dos fallecidos. La continuación de las lluvias, más los charcos por las excavaciones que por todos lados ha afectado esta urbe en su afán de terminar en tiempo las instalaciones para los Juegos de la Mancomunidad, pudieran agravar el impacto de la epidemia.

El autor realizó investigaciones y entrevistas para aportar detalles tanto históricos como específicos de esta enfermedad y su trasmisor, el mosquito Aedes Aegypti. Es en este contexto que solicita y realiza un encuentro con el embajador de Cuba, Miguel Ángel Ramírez, el cual destaca ampliamente en un acápite titulado "La experiencia cubana".

El periodista destaca que entre los países tropicales, Cuba sobresale en combatir las amenazas del dengue. Recoge las palabras de nuestro Embajador, quien se refirió a dos importantes biolarvicidas desarrollados en Cuba, el Bactivec y el Griselesf, altamente efectivos en controlar la reproducción de los mosquitos. Estos eliminan las larvas y así interrumpen el ciclo reproductivo de estos vectores. "Si usted observa las cifras anuales de dengue en Cuba, éstas son insignificantes comparadas con las de los países vecinos…"

El artículo destaca que el virus del dengue fue introducido en Cuba en los años ochenta por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y que los cubanos tuvieron que desarrollar una solución a largo alcance, así como proteger dos sectores claves de la economía, como son el turístico, con la recepción de unos 2.4 millones de visitantes anuales, y el agrícola.

El artículo enfatiza los comentarios del diplomático cubano, quien ofreció los avances tecnológicos de Cuba en esta materia a la India, para lo cual está tratando de contactar a las autoridades de salud pertinentes.

Añadió que Sri Lanka acaba de firmar un Memorando de Entendimiento con Cuba para importar estos avances, lo que la convertiría en el primer país de Asia Sur en utilizar esta tecnología. Singapur también ha mostrado interés. Cuba lleva tiempo trabajando estrechamente con países de América Central y del Sur contra el dengue.

El autor señala que el Embajador cubano afirma que la solución es posible solo mediante un equipo de investigación abnegado y apoyado por la infraestructura de salud del gobierno. O sea, que dicha tecnología se complementa con un sistema de salud universal combinado con la participación popular en el chequeo de los criaderos de mosquitos, que en el caso de Cuba fue la clave para disminuir los casos de dengue. El periodista destaca, asimismo, que Cuba tiene un índice de 167 médicos por 1 000 habitantes, la más alta del mundo.

Concluye el artículo afirmando que mientras el sistema de salud universal permanece como un sueño distante en la India, el gobierno indio debiera aprender de la experiencia cubana y buscar todo tipo de ayuda para prevenir otra epidemia de dengue en el futuro. (EMBACUBA INDIA)

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir