Actualizado 7:00 p.m., hora local

Más de 16 mil pacientes cubanos beneficiados con Heberprot-P

WILLIAM FERNÁNDEZ

Más de 16 mil pacientes cubanos fueron atendidos con el Heberprot-P, un producto de la industria biotecnológica nacional, único en el mundo, que favorece la cicatrización de las úlceras más complicadas.

El novedoso biofármaco, desarrollado en conjunto por especialistas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y el Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular, se aplica en todo el país a nivel de hospitales y policlínicos.

Miriela Gil Mena, coordinadora del Programa de Extensión Nacional del Heberprot-P, dijo hoy en conferencia de prensa que su descubrimiento vino a potenciar el método de tratamiento y manejo de la diabetes, donde el proceso de cicatrización de las úlceras es muy complejo.

La especialista indicó que su uso reduce considerablemente el número de pacientes sometidos a cirugías de amputación, con lo que se eleva así su calidad de vida.

Gil Mena explicó que, cuando se administra localmente en forma líquida, estimula la formación de tejido útil para permitir el cierre de lesiones, por segunda intención o mediante injerto de piel.

Manuel Raíces, secretario organizador del Congreso Internacional Biotecnología 2010, que se desarrollará del 20 al 22 de octubre venidero en La Habana, aseveró que el producto demostró su eficacia y seguridad en los ensayos clínicos efectuados.

Raíces indicó que cada 30 segundos a una persona en el mundo le es amputada una pierna, por lo cual el tratamiento con Heberprot-P viene a ser un bálsamo para disminuir la tasa de mortalidad.

En el planeta viven hoy alrededor de 285 millones de diabéticos, cifra que se elevará hasta los 438 millones en el 2030, de acuerdo con estimados de organismos internacionales.

La generalización y uso del Heberprot-P constituyó uno de los resultados científicos relevantes de Cuba en la esfera de la biotecnología y productos farmacéuticos, cuya industria fue calificada como la mejor establecida del Tercer Mundo, por la prestigiosa revista científica británica Nature, dijo la AIN.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir