La Asamblea General de Naciones
Unidas inicia hoy los debates de su 65 período ordinario de sesiones
bajo la presidencia del suizo Joseph Deiss y la asistencia de más de
un centenar de gobernantes del mundo entero.
La reunión tiene lugar después de una cumbre de tres días
concluida ayer tras analizar la marcha de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio.
De forma paralela al debate general se realizarán sendos foros
sobre la Revitalización de la Conferencia sobre Desarme (día 24) y
acerca de la Estrategia de Mauricio y el Programa de Acción para el
Desarrollo Sostenible de los Pequeños Estados Insulares (24-25).
Además habrá una reunión de alto nivel del Consejo de Seguridad
para tratar la situación en Sudán, con la participación de
representantes de la Unión Africana, el Banco Mundial y otras
instituciones regionales e internacionales.
La lista preliminar de los asuntos a debatir por el foro mundial
dedica espacios a importantes temas de interés para América Latina y
el Caribe, entre ellos el bloqueo económico, comercial y financiero
ejercido por Estados Unidos contra Cuba desde hace medio siglo.
El año pasado, 187 países rechazaron el cerco norteamericano a la
isla caribeña, en la votación anual más alta registrada sobre ese
asunto desde 1991, con solo tres en contra (Estados Unidos, Israel y
Palau) y dos abstenciones (islas Marshall y Micronesia).
Otros puntos tratan acerca de las situaciones en Haití y
Centroamérica, el caso de las Malvinas (archipiélago ocupado por
Gran Bretaña y cuya soberanía reclama Argentina) y de la
independencia Puerto Rico.
En junio pasado el Comité de Descolonización de la ONU aprobó por
décimo año consecutivo una resolución que reconoce el derecho de
Puerto Rico a su libre determinación e independencia y pide que el
caso político boricua regrese ante el pleno de las Naciones Unidas.
En general, la mayoría de los asuntos que afectan a Latinoamérica
y el Caribe aparecen insertados en la amplia gama de temas sociales,
económicos, culturales, comerciales, energéticos, migratorios, de
información, comunicaciones y desarme y otros muchos que debatirá la
Asamblea.
El programa oficial del nuevo período de sesiones está dividido
en nueve secciones principales tituladas:
-Promoción del crecimiento económico sostenido y del desarrollo
sostenible de conformidad con las resoluciones pertinentes de la
Asamblea General y las conferencias recientes de la ONU.
-Mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.
-Desarrollo de África.
-Promoción de los derechos humanos.
-Coordinación eficaz de las actividades de asistencia
humanitaria.
-Promoción de la justicia y el derecho internacional.
-Desarme.
-Fiscalización de drogas, prevención del delito y lucha contra el
terrorismo internacional en todas sus formas y manifestaciones.
-Asuntos de organización y administrativos y otros asuntos.