El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas,
Felipe Cáceres, rechazó un informe emitido por Estados Unidos en el
cual desconoce los logros en la lucha contra el tráfico de drogas en
Bolivia, reporta Prensa Latina.
Cáceres cuestionó "la doble moral de Estados Unidos al poner en
duda el esfuerzo boliviano en la lucha antidroga cuando ese país no
hace mucho por reducir la demanda de estupefacientes en su mercado,
lo que alienta la producción".
Para el gobierno de Evo Morales es válido el informe del Programa
F-57 de la Oficina de la Organización de Naciones Unidas Contra el
Delito y la Droga, que destacó la racionalización concertada de
plantaciones de coca en 2009, precisó, según la Agencia Boliviana de
Información.
De enero a septiembre de 2010, la Fuerza de Tarea Conjunta
erradicó más de cinco mil 200 hectáreas sembradas de coca, en tanto
la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico realizó 10 mil
operaciones, en los que se incautó de 21,7 toneladas de cocaína y
965 toneladas de marihuana.
En la etapa fueron destruidos 19 laboratorios de cristalización
de cocaína, 14 de reciclaje, cuatro mil 290 fábricas de pasta base y
cinco mil 846 pozas de maceración de coca, añadió el viceministro.
De las 21,7 toneladas de cocaína interceptadas, 47 por ciento
provenía de Perú, puntualizó.
Pese a esos resultados, el gobierno estadounidense descertificó a
Bolivia en su informe anual sobre la problemática, por lo que para
Cáceres "la descertificación unilateral es injusta .
Las autoridades en el territorio desplegaron una estrategia de
lucha integral contra el narcotráfico y la nacionalización de la
lucha antidrogas, es decir, ejecutaron operaciones y tareas de
erradicación sin injerencia externa y con recursos del Tesoro
General de la Nación.
Cáceres coincidió en afirmar que la cooperación estadounidense
con la lucha antidroga es irrisoria e insignificante e instó a la
comunidad internacional a promover una corresponsabilidad compartida
entre los países productores y consumidores de droga.