La siembra de más de cinco mil 850 hectáreas de arroz popular
este año en Ciego de
Ávila
marca un récord y demuestra el interés de los agricultores por
disminuir importaciones.
Yuliska Ramírez Burgos, directora de la empresa Máximo Gómez,
encargada de atender el vital programa, informó a la prensa que los
campos cosechados hasta la fecha aportaron unas cinco mil toneladas
del grano en cáscara.
Agregó que el esfuerzo desarrollado por productores estatales y
campesinos permitió que los plantíos recogidos rindieran a más de
cinco toneladas del cereal por hectárea, cifra aceptable al tenerse
en cuenta que ese cultivo aquí no es especializado como en otras
regiones cubanas.
La dirigente puntualizó que la provincia debe acopiar en lo que
resta del año otras siete mil 79 toneladas del alimento sin
descascarar, a fin de mejorar los niveles de autoabastecimiento, la
venta en los mercados agropecuarios y reducir la compra del grano en
el exterior.
Aunque lo recolectado hasta la fecha está lejos de lo que demanda
este territorio, supera el total recolectado durante todo el 2009,
indicó Benito Migoya, delegado de la Agricultura.
Este cultivo se extendió por vez primera a los 10 municipios, con
especial énfasis en los de Bolivia, Chambas, Venezuela y Majagua,
considerados como polos arroceros en ascenso.
Ciego de Ávila dispone de poca capacidad para secar y molinar el
grano, por lo cual altos volúmenes son beneficiados en Sancti
Spíritus, donde hay más centros preparados con esos fines, dijo la
AIN.
El auge de la cosecha es tal que los labriegos avileños
aprovechan todos los espacios adecuados para extraerle la humedad al
cereal, como carreteras, plazas, azoteas y otros lugares pavimentados.
Sobresalen las cooperativas Mártires del Granma, Rescate de
Sanguily, Ramón Domínguez de la Peña, El Vaquerito y 26 de Julio,
dijeron funcionarios del sector campesino.