Béisbol en Puerto Rico

Corte de la preselección; grupo y sistema de
competencia nuevos

Oscar Sánchez Serra
oscar.ss@granma.cip.cu

Foto: Ricardo López HeviaYa la preselección de béisbol que se prepara para el Campeonato Premundial y Prepanamericano (1-12 de octubre), en varias ciudades de Puerto Rico, fue reducida a 33 peloteros; el esquema de competencia tampoco es el mismo, y los grupos que fueron anunciados también tuvieron un cambio sustancial. Lo que sí se mantiene es el tope de cinco partidos ante el elenco nacional de Nicaragua que se alista para ese evento.

En reunión con la prensa este domingo, el mentor cubano Eduardo Martín Saura expresó que la preparación ha sido muy buena, se ha trabajado con intensidad dado el corto tiempo entre el inicio del entrenamiento y la apertura de la competencia. Tanto el grupo de peloteros que comenzó a entrenar "como el que ha quedado responde a las necesidades que tendrá la escuadra en cada momento de la lid", aseguró.

"Estamos modelando las distintas situaciones que pudieran presentarse en una justa tan exigente como la próxima". En ese sentido expresó que el cuerpo de lanzadores tendría al menos cinco abridores, "pues nos preparamos para diez partidos en solo 12 días. En él estarán definidos los relevistas intermedios y puedo afirmar desde ahora que estaríamos necesitando de dos a tres cerradores", contestó a una pregunta de Granma.

La variante de grupos, la tercera en solo unos días, que hoy está por aprobarse es la más compleja para Cuba, "porque a nuestro juicio se ha concentrado la calidad en la zona donde jugaremos", explicó Martín Saura.

Según Rodolfo Puente, director técnico del evento en tierras boricuas, ayer mismo el presidente de la Confederación Panamericana de Béisbol, Eduardo De Bello, le informó que aun cuando no hay un calendario de juego definido (podría conocerse entre hoy y mañana), los grupos proyectados son: Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Nicaragua, Panamá y Aruba, mientras el otro quedaría con: Estados Unidos, Canadá, México, Venezuela, Antillas Holandesas, Colombia y Argentina.

Puente agregó que el sistema de competencia planteado es el siguiente: los dos primeros de cada grupo clasifican para disputar las medallas, en una segunda fase de todos contra todos, en la cual se incluye el resultado del grupo. Por ejemplo, si Cuba fuera el primero de su zona, no se enfrentaría al segundo de ella, y sí a los dos que avanzaron por la otra llave. Tras cumplir esa ronda, tercero y cuarto disputarían la medalla de bronce en un desafío, en tanto el uno y el dos lucharían por el cetro en una serie de play off de tres a ganar dos.

De tal manera, la fase inicial de la justa adquiere un mayor rigor, en busca de las dos primeras plazas, que lo asegurarían todo: ir por medallas, clasificación al Mundial y a los Juegos Panamericanos de Guadalajara. Además, es vital lograr la victoria sobre el acompañante a la cuarteta vanguardista, pues entraría ya con balance de uno ganado y cero perdido.

La estructura competitiva prevé que los ocupantes de la tercera y cuarta plazas de los grupos de la primera vuelta diriman los lugares del cinco al ocho, haciendo posible el otorgamiento de los seis boletos al Campeonato Mundial y los siete a la cita continental de Guadalajara, ambos el próximo año.

Higinio Vélez, director nacional de béisbol, confirmó que la serie ante Nicaragua será así: miércoles 22, jueves 23 y viernes 24, en el Nelson Fernández, de San José de las Lajas, con hora de comienzo 7:00 p.m., y sábado 25 y domingo 26, desde las 10:00 a.m., en el Latinoamericano.

Tras esos encuentros, quedaría definida la escuadra cubana.

Los 33 peloteros que continúan la preparación están divididos en cuatro receptores, ocho jugadores de cuadro, seis jardineros y 15 lanzadores. Receptores: Ariel Pestano, Frank Camilo Morejón, Yulexis La Rosa y Yosvani Alarcón. Cuadro: José Dariel Abreu, Alexander Malleta, Michel Enríquez, Aledmis Díaz, Yoirlan Cerce, Héctor Olivera, Yulieski Gourriel y Yorbis Borroto. Jardineros: Frederich Cepeda, Alfredo Despaigne, Yoennis Céspedes, Alexei Bell, Giorvis Duvergel y Yoandri Urgellés. Lanzadores: Pedro L. Lazo, Miguel Alfredo González, Yadier Pedroso, Odrisamer Despaigne, Yulieski González, Jonder Martínez, Arleys Sánchez, Norge L. Vera, Vladimir García, Dariel Hinojosa, Freddy Asiel Álvarez, Alexander Rodríguez, Robelio Carrillo, Ismel Jiménez y Norberto González.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir