|
Fidel con los jóvenes: “El hombre no puede perder la
oportunidad de sobrevivir con todo lo que sabe hoy”
(Tomado de CubaDebate)
A
las 11 de la mañana, ni un minuto más ni un minuto menos, Fidel
llega a la sala del Palacio de las Convenciones vestido con una
fresca camisa a cuadros rojos y blancos. Saluda con la mano, sonríe
a todos, avanza hasta la mesa donde reposan una agenda azul y varios
folios de documentos.
Lo esperan, con vivos aplausos, un centenar de jóvenes,
encabezados por el Buró Nacional de la UJC y su primera secretaria,
Liudmila Álamo Dueñas, trabajadores, estudiantes, artistas e
intelectuales, combatientes de las FAR y el MININT y en un lugar
especial, Elián González y su familia.
"Tengo unas cuantas cosas que decirles", anuncia. Hablará del
tema que viene atendiendo de manera insistente desde hace casi dos
meses, incluso antes de recuperarse totalmente. "No hace mucho
realmente, libré las últimas batallas para encontrarme como me
encuentro hoy".
Recuerda
que durante ese tiempo escribió once Reflexiones, la primera de
ellas el 1ro. de junio pasado, titulada "El imperio y la guerra" y
la más reciente, "La victoria estratégica", a la que seguirá una que
saldrá publicada el próximo martes 3 de agosto, pero de la que no
quiere adelantar ni el título, aunque sí advierte que su contenido
va a nutrirse de los acontecimientos y noticias que deben producirse
en las próximas horas.
Liudmila abre el diálogo por parte de los jóvenes, comentando el
modo en que la organización recibió el alerta contenido en la
Reflexión del 24 de junio —"Cómo me gustaría estar equivocado"— y la
necesidad de que, aun en periodo vacacional, estudiantes y jóvenes
en general, se mantengan informados "para que los acontecimientos no
nos sorprendan".
Tras un breve preámbulo en el cual se refiere a la preocupación
martiana por el equilibrio del mundo, Yoelkis Sánchez, periodista y
director de la revista Alma Mater, pregunta a Fidel, tomando en
cuenta los peligros sobre los que él advierte, si cree que de los
actuales conflictos reemergerá la bipolaridad o se profundizará la
unipolaridad en el mundo.
"Digo que el conflicto es inevitable, sin embargo, hay una
fórmula por la que debemos luchar y se abre una esperanza. Sería muy
triste pensar que estamos luchando sin otra alternativa", responde
Fidel y agrega que ahí radica precisamente la importancia de la
batalla que estamos librando.
En el mundo se están moviendo muchas fuerzas, "la opinión de
intelectuales, gente que piensa, que ven el peligro y que no están
pendientes de resultados de elecciones ni nada de eso", afirma.
"Yo confío mucho en las fuerzas de todo ese pensamiento. Vamos a
ver si aquellos de los cuales depende, en un punto determinado
decidirán¼ lo que tenemos que obligarlos
a que lo hagan. Parece extraño, pero no, no es con una pistola. Es
con una evidencia mundial."
TODO ES NUEVO
Yailín Orta Rivera, periodista de Juventud Rebelde y profesora de
la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, después
de hablarle del regocijo nacional e incluso universal por verlo
recuperado, le pide a Fidel sus recomendaciones para los jóvenes de
Cuba y el mundo frente a las críticas condiciones del contexto
actual.
En su respuesta, el líder de la Revolución la remite al Mensaje
que leerá al final del encuentro y al mismo tiempo sentencia: "No
podemos enfocar el futuro con los conceptos y las imágenes del
pasado. Todo es nuevo. Hay que poner a volar la imaginación".
Se pregunta qué puede ocurrir si se desata una guerra nuclear y
el mercado mundial desaparece. "El hombre no puede perder la
oportunidad de sobrevivir con todo lo que sabe hoy."
Expresa su esperanza de que se aprovechen todas las grandes
realizaciones de la inteligencia humana para el bien y no para
exterminio de la especie, la misma especie que con toda razón está
acusada de haber encaminado al planeta a su extinción, destruyéndolo
todo.
Cerrando el tema, Fidel se remonta a los posibles caminos de la
salvación de la especie humana y sentencia: "tendría que repensarse
todo o no valdría la pena luchar ahora. Cuántas cosas pueden ocurrir
en la infinidad del tiempo. No se sabe ni siquiera qué es el tiempo.
Es un invento del hombre."
GERARDO EN EL HUECO: ¡ESO ES
TORTURA!
Ayer en nuestra Asamblea Nacional (Ricardo) Alarcón explicó el
caso de Gerardo, afirma Fidel. "Es machucarse uno el corazón pensar
a ese hombre en este momento. Pensé en los datos que Alarcón dio
sobre Gerardo, un hombre con ideas políticas que lleva 12 años
separado de su familia (¼ ) Son personas
que sufren hace 12 años. Los sufrimientos de esas personas, ¿no
cuentan?, ¿no valen nada?"
El 26 de Julio, después del encuentro en el Memorial, Fidel
conversó con la esposa de Gerardo, Adriana Pérez O’Connor. "Yo no
sabía que él estaba en el hueco. Ya ni me acordaba qué era el hueco
ese. No solo está en una cárcel de alta seguridad, que ya es un
hueco profundísimo, sino que está en un ‘hueco dentro del hueco’."
Compara su experiencia en la prisión después del Asalto al
Cuartel Moncada, con el caso de los Cinco y reconoce que él ha
conocido "tibiamente lo que es estar en una prisión, y de lo que se
sufre en una prisión por la injusticia que se está cometiendo¼
Es un palidísimo reflejo de lo que es estar preso. Me pongo
mentalmente en el lugar de un hombre en las condiciones en las que
está Gerardo."
"Hay dos hombres en un espacio que tiene un metro de ancho", dice
y mide con las manos la mesa frente a la que está sentado, junto a
Liudmila. "¡Dos personas! Debe tener un agujero por donde entra el
aire. No sé si tienen luz o no, y si la tienen, deberán encenderla y
apagarla (los carceleros) cuando les da la gana. ¿Qué comen?"
Por lo que expresó Alarcón —y este viernes salió publicado en la
prensa nacional e internacional—"se sabe incluso que está enfermo,
que podría tener una bacteria, que necesita atención médica. Aquí
estaría en un hospital, atendido, combatiendo la bacteria esa." Y
enfatiza: "¡Es una persona que necesita asistencia médica!"
No hay razón alguna para este encierro. "¿Hizo algo? —pregunta
Fidel—. No, nada." Y este castigo no lo decidió la prisión. "Se
reunieron cuatro oficiales del FBI para decidir y decidieron. ¡Eso
es tortura!"
Ocurre impunemente, tal y como pasó cuando condenaron
injustamente a los Cinco en los tribunales norteamericanos. "Está
ocurriendo a la vista de todo el mundo, incluso ante el ilustre
Presidente de los Estados Unidos, que los pudo haber soltado, como
acaban de soltar a un montón de gente, que dijeron eran espías rusos
—los rusos también soltaron a unos norteamericanos—." Y remata la
frase con una ironía: "Están protegiendo la seguridad de los Estados
Unidos."
Mientras, presionan a Cuba para que suelte a uno que otro espía,
"que jamás estarán en una prisión de esas, que jamás serían
torturados", enfatiza Fidel .
ME HE CONVERTIDO EN UN CAZADOR DE
NOTICIAS
Fidel muestra una hoja impresa con la foto del soldado
norteamericano que filtró videos y documentos sobre la guerra de
EE.UU. en Afganistán al sitio en Internet WikiLeaks. El joven de 22
años se llama "Bradley Manning, un valiente soldado, analista de
inteligencia que entregó 260 000 documentos de Inteligencia, de los
cuales se han utilizado 92 000." Los tribunales "tienen documentos
para estar acusando a este gobierno hasta el Juicio Final, que es lo
que merecen."
Sin embargo, acusan a cualquiera, sea este joven soldado o a los
Cinco, de poner en riesgo la Seguridad de ese país. "Estados Unidos
está cometiendo un horrible crimen con esos compañeros, y
especialmente con Gerardo".
Hay conciencia de esta situación y todos los días se ofrecen
múltiples noticias que van desenmascarando al gobierno
norteamericano. Fidel muestra, por ejemplo, el boletín de noticias
extraídas de la Internet de este 29 de julio del 2010. "Me he
convertido en un cazador de noticias", sonríe. "Estoy buscando
noticias todos los días, fijándome en puntos y comas".
Lee algunos de los titulares que aparecen en el índice del
boletín: "Estados Unidos bloquea el acceso a los servidores de
Internet desde la Isla", "Lo que es legítimo en Alemania, es
ilegítimo en Cuba"; "¿Por qué a Venezuela?", "Vínculos entre bases y
ejecuciones extrajudiciales"; "Estados Unidos pretende manipular las
próximas elecciones en Haití"; "Estados Unidos descarga la
bancarrota capitalista sobre los inmigrantes"; "La filtración de
secretos militares acorrala a Obama", "Noticia censurada: ¿Quién
hundió al buque surcoreano Cheonan?"¼ Las
fuentes son muy diversas, medios oficiales, agencias de prensa,
sitios de información alternativa¼
"¿Cuáles de estos problemas —pregunta— no han sido señalados en
las Reflexiones? Yo no me puse de acuerdo con nadie para hablar de
estos temas. Hablo de lo que la gente escribe." Cierra las carpetas
que ha estado repasando. "Creo que llevamos rato hablando aquí¼
¿Cuánto llevamos?" Cincuenta y cinco minutos, responden desde el
auditorio. "Pues voy a leer el Mensaje".
Se levanta, camina hasta el podio. Lee con voz vibrante su
"Mensaje a los jóvenes". La mano derecha se apoya en el borde de la
plataforma de madera. La aprieta con la misma fuerza conque lanza
las palabras. Esta alocución dura seis minutos con 28 segundos que
escuchamos en vilo. "Preferimos aferrarnos a la esperanza", una
frase de doble significado, porque le habla a los jóvenes y porque
Fidel, como siempre, confía en el ser humano, su referente esencial.
Los aplausos se prolongan todavía cuando ha salido al pasillo del
Palacio de las Convenciones. Nos acercamos a Elián. El adolescente
es quien pone el punto final de esta nota con sencillas palabras:
"Fue muy emocionante volver a encontrar al Comandante¼
Extrañaba verlo y me alegró mucho. Fue muy importante para mí, para
todos."
Mensaje a los Jóvenes Cubanos |