Electrocución, en quinto lugar entre los accidentes

José A. de la Osa
delaosa@granma.cip.cu

La jefa del Programa Nacional de Prevención de Accidentes del Ministerio de Salud Pública, doctora Milagros Santacruz Domínguez, hizo un llamado a la autorresponsabilidad para evitar los accidentes por electrocución —los producidos por los rayos durante las tormentas veraniegas y también por la corriente eléctrica—, que ocuparon el pasado año el quinto lugar de estos sucesos, precedidos por los del tránsito, ahogamiento y sumersión, cuerpos extraños y las caídas.

Solo como consecuencia de los rayos fallecieron 46 personas y 96 por la corriente eléctrica, en total 142, con la enorme carga de dolor y sufrimiento humano que se deriva del fallecimiento de un ser querido, por lo que la especialista recabó "la mayor previsión de cada ciudadano", haciéndonos sensibles ante estos potenciales peligros.

Puso de relieve que cuando se inicien las descargas es preferible "perder unos minutos" y no salir a la calle, o cobijarse de inmediato si nos encontramos en ella. Evitar también permanecer dentro del agua en playas, ríos, piscinas; y si nos hallamos en un bote, mantenernos acostados en él. Tampoco subirse a techos ni azoteas, ni situarse en lugares donde haya árboles y tendidos eléctricos, y no utilizar el teléfono ni tomar una ducha cuando se comiencen a producir esas "chispas" eléctricas.

 Fundamentalmente cuando hay niños en casa, las tomas eléctricas deben estar protegidas y los calentadores eléctricos manuales no deben colocarse en el baño. No tocar cables "desprendidos" en calles y aceras.

Un maestro de la Pediatría cubana (ya fallecido), el profesor José Jordán Rodríguez, quien fue Miembro del Grupo de Expertos en Prevención de Accidentes de la OMS, no se cansaba de insistir en que lo peor que tienen los accidentes es el nombre, porque sugiere que se trata de algo casual, fortuito, debido a la suerte (o mejor: a la mala suerte), al azar. Y lo interesante resulta que cuando se estudian profundamente sus causas, siempre se descubre que en un alto porcentaje pudieron ser evitados.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir