Vuelve a empinarse la montura

PASTOR BATISTA VALDÉS

LAS TUNAS.— Después de toda su vida entre surcos, reses, ferias, rodeos y caballos, al jubilado Luis Surí Batista le duele ver a un ganadero o a algún campesino trotando "casi al pelo" sobre la bestia, encima de un saco de yute doblado a modo de basto, por falta de una buena montura.

Fotos del autorYoel se siente cada vez más seguro en este oficio.

"En ese caso —afirma— el animal sufre mucho, y si es el jinete... ¡Ni hablar! Hay que estar horas enhorquetado encima de un caballo sin montura para saber de verdad lo que eso agota".

Por ello, Surí aplaude el rescate de la pequeña fábrica con que siempre contó la agricultura en Las Tunas, cuyas producciones llegaron a ser premiadas por su calidad en el recinto ferial de ExpoCuba, a finales de los años ochenta.

CAÍDA

Según explica el joven Adolfo Velázquez Concepción, director de producción y servicios de la empresa de suministros agropecuarios en la provincia, cuando la economía cubana irrumpió en la crucial década de 1990 la entidad se vio "muy afectada por materia prima, dificultades para curtir el cuero, inestabilidad en los cuadros, descenso e incluso desaparición de muchas producciones...

¿Qué impide rescatar o iniciar en otras partes del país esta necesaria producción?

"Y lo peor: poco a poco se fueron hacia otros sectores hombres, como Elio Jiménez, que acumulaban muchos años de experiencia aquí en el trabajo de talabartería".

Resultado: la situación se agravó en torno a un implemento tan necesario como la montura para la actividad ganadera, campesina y agropecuaria en general, mientras, contradictoriamente, el entorno rural tenía que recurrir cada vez más al caballo.

AL RESCATE

Nadie tuvo que convencer a Elio. La nostalgia de tantos años como talabartero y su comprensión de que urgía producir monturas otra vez, lo convirtieron de repente en profesor.

Dos meses después, la pequeña entidad reiniciaba su trote laboral, con rostros totalmente nuevos, salidos "de la nada" pero dispuestos "a darlo todo".

Ese es el caso de Heimer Echemendía, joven de apenas 33 años que cambió sus herramientas del sector eléctrico por la chaveta, y hoy afirma que después de estas primeras experiencias no hay marcha atrás.

Tampoco en sus 30 abriles Yoel Serrano Hidalgo había tocado una montura. Su mayor acercamiento a la talabartería se limitaba al corte y preparación de alguna que otra billetera, un pequeño cinto... nada que encerrara alta complejidad.

"Y no es que hacer una montura sea en extremo difícil —opina— pero lleva trabajo, esmero. Ya por mis manos han pasado varias. Al principio me preocupaba hacer mal un corte y echar a perder el material, pero ya me siento más seguro".

Similar le sucede a René Velázquez, quien hasta hace poco tiempo ejercía por cuenta propia el oficio de las chavetas y hoy agradece formar parte y encabezar este colectivo, cuyos integrantes (siete obreros ahora) "se pegan a trabajar desde las 7:30 de la mañana y a las 5:00 de la tarde todavía suelen estar en acción".

¿CINCHAS BIEN AJUSTADAS?

Sin restar mérito al ímpetu con que el taller ha reiniciado su marcha (ojalá nunca se hubiera interrumpido), tal vez lo más importante no sea la reapertura como tal, sino la capacidad de mantener el paso.

"Hay condiciones para lograrlo —dice Adolfo—, porque tenemos suficiente cuero aquí mismo, de las reses que van a sacrificio; tampoco nos desvela con qué material curtir, ya que empleamos fundamentalmente productos naturales o ecológicos de fácil adquisición, como el mangle rojo (que existe en nuestras costas), la cáscara de la guinga (también común en esta zona), la cal, que no es un problema hoy...

"Lo principal es que los trabajadores están motivados con las condiciones que hemos podido crear hasta ahora y con el sistema de pago: ganan según lo que sean capaces de producir.

"Junio fue un buen mes. El taller produjo 27 000 pesos, con una utilidad neta de 15 000. Esas ganancias deben sentar bases para mejorar el taller, ampliar la producción, adquirir hilo, fieltro o gamuza y otros insumos.

De hecho, se aspira a fabricar polainas, pantalonetas y hasta abrir una unidad para hacer fustes (pequeño soporte o "esqueleto" de la montura, en madera, recubierto inicialmente con fino cuero de ovejo), mientras los estribos pueden correr a cuenta de talleres agropecuarios del territorio. Eso es: sin depender de fuera.

Por ello, aunque jubilado ya, a Luis Surí se le ve contento.

"Estas monturas —dice mirando un lote ya terminado— no tienen nada que envidiarles a las que se hacían antes. El cuero fue curtido con gran cuidado y hasta se les puede aplicar una grasita para conservarlas más. Basta mirarlas para ver que están fuertes, bien hechas, con calidad y tienen presencia... De todos modos lo importante ahora es que todo esto se mantenga y siga adelante".

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir