Actualizado 8:00 p.m. hora local

En Haití el daño ecológico puede incrementar las víctimas

El daño ecológico ocasionado en Haití por la pobreza extrema, pudiera ocasionar más muertes ante cualquier evento meteorológico, opinó hoy en La Habana José Rubiera, director del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología de Cuba.

La tala indiscriminada en busca de leña y madera para diversas necesidades por la empobrecida población haitiana, ha determinado que sólo el dos por ciento de su territorio tenga árboles, declaró a la AIN el diputado en el Palacio de Convenciones de La Habana.

Estimó que las precipitaciones asociadas a cualquier tormenta tropical, por débil que resulte, pudieran ocasionar deslaves capaces de sepultar poblaciones y ocasionar cientos o miles de muertes.

Explicó que ello se debe a que la inexistencia de árboles determina que la tierra, en las laderas de las elevaciones, no tenga sujeción y se deslice en forma de aludes ante la presencia de las lluvias.

En 1994, el centro de una tormenta tropical cruzó entre Santiago de Cuba y Guantánamo y no pasó nada acá, pero el área de lluvias estaba sobre Haití y, tras las precipitaciones, hubo cerca de mil 400 muertos en la vecina nación, recordó el experto.

Señaló que, luego del sismo en ese país, hay cientos de miles de personas viviendo en tiendas de campaña, que no ofrecen ninguna protección ante fuertes vientos; y Haití, al igual que Cuba, está en el canal de paso de los huracanes.

No quiero imaginar un fenómeno natural de tal tipo que pase por esa nación con tanta gente viviendo en condiciones precarias, dijo.

Al momento del terremoto, Cuba tenía en Haití 403 colaboradores de la salud, de los cuales 344 eran médicos, y prestaba asistencia de ese tipo en la empobrecida nación, desde 11 años antes, además de mantener cooperantes en agricultura, construcción, industria pesquera, mecanización y la formación técnica de haitianos en diversas esferas.

Pocas horas después del sismo, La Habana inició el reforzamiento de su contingente médico allí, y no ha cesado el envío de medicamentos, plasma, bolsas de suero y otros insumos, en tanto se incrementa también la cantidad de vidas salvadas.

Como parte de su quinto período ordinario de sesiones de la séptima legislatura, la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) sesionó en comisiones en las dos últimas fechas.

En el grupo de trabajo de Relaciones Internacionales, se analizó la actual situación socioeconómica y política de Haití, entre otros temas.

Un examen de las relaciones entre La Habana y Washington, una actualización sobre el caso de los Cinco Héroes antiterroristas cubanos injustamente presos en Estados Unidos, y el cambio climático, ocuparon este jueves la atención de los miembros de esa comisión.

Para el viernes y sábado venideros, la ANPP escuchará los informes de la Aduana General de la República y de dos de las comisiones permanentes.

El domingo venidero tendrá lugar una sesión plenaria, en la cual serán discutidos dos proyectos de ley: uno de seguridad vial y otro sobre la nueva división político administrativa de Cuba.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir